Autor: Carlos A. Martínez
Fecha publicación: 19/11/2001
Cinco especies de aves se consideran como residentes, aún cuando sólo tres de ellas anidan en Isla de Aves, siendo las más numerosas las poblaciones de Gaviotas de Vera (Sterna fuscata) y Tiñosa (Anous stolidus). Veintitrés especies de aves migratorias han sido reportadas como visitantes ocasionales de Isla de Aves (Golondrinas de Mar; Chiparo; Alcatraz; Boba Marrón y Borrega; Garcitas Blanca y Reznera; Aguila pescadora; Turura Migratoria; Frailecillo; Playeros Coleador, Aliblanco y Acorralado; Tirras; Gaviotas; Tiñosas; Golondrinas; Turpial; Reinitas; Cardenales; Picagordo Degollado; Candelitas; Arrocero; Cuclicllo Pico-amarillo; y Halcones).
Igualmente, la zona es utilizada como residencia de otras aves como el Guanaguanare, Tijereta de Mar y el Playero Turco; otras variadas especies, entre ellas el halcón peregrino, utilizan ocasionalmente la isla como lugar de breve descanso durante sus largas migraciones estacionales.
En la Isla de Aves, existen dos especies de plantas: la Yerba de Vidrio (Sesuvium portulacastrum) y la verdolaga (Portulaca oleracea). Ambas son hierbas rastreras o levemente erguidas que cubren, en forma de manto, áreas de las zonas elevadas donde desempeñan la importante función de fijar las arenas.
Refugio de fauna silvestre
Por todas estas razones, Isla de Aves (nuestra más remota Dependencia Federal), fue decretada como Refugio de Fauna Silvestre el 23 de Agosto de 1972 (Decreto N° 1069). En 1978, se construyó, en la isla, la Base científico-militar "Simón Bolívar" y, desde entonces, La Marina de Guerra de la República de Venezuela, destina una tripulación de unos 15 hombres, los cuales son relevados mensualmente mediante navíos de la flota.
Completamente equipados, los marinos cumplen con las misiones de ejercer soberanía física sobre la isla y de vigilar las aguas territoriales. Estas actividades conllevan, además, a una protección real del Refugio de Fauna Silvestre.
Desde 1979, la fundación FUDENA, envía investigadores, los cuales realizan labores de marcaje y mediciones de tortugas, anillamiento de aves y actividades de educación ambiental. Entre los estudios que han realizado, destacan algunos resultados interesantes obtenidos de investigaciones realizadas entre 1979 y 1983:
Estira y encoge
Relación entre ocurrencias de huracanes y la morfología de Isla de Aves.
• Entre la medición de 1887 y la de 1939, la Isla registró una pérdida de longitud, de 390 m. En la misma época ocurrieron, por lo menos, 5 huracanes de gran intensidad.
Entre la medición de 1939 y la de 1949, Isla de Aves registró, en longitud, un aumento de unos 240 m. Entre tales fechas no se detectó ningún huracán importante en la zona.
• Entre la medición de 1949 y la de 1954, la isla registró una segunda pérdida, en longitud, de 205 m. Entre estos años, arrollaron a la isla dos huracanes más.
• Entre 1968 y 1973, recuperó 103 m en longitud, sin registrarse huracanes en este período.
• En 1973, luego de la medición de la isla efectuada por la Dirección de Hidrografía y Navegación, se monitorizó el paso del huracán "Cristina", el cual afecto el tamaño de la Isla, aún cuando se desconoce en que medida.
• En Agosto de 1982, DHN midió nuevamente Isla de Aves arrojando una longitud de 580 m. Se denota, con respecto a 1973, una pérdida de 53 m. Si bien esto es cierto, no es una pérdida decreciente y sin oscilaciones.
• En efecto, en 1979 y 1980 se registró el paso de los huracanes "David " y " Allen " (considerado como el más fuerte en lo que va de siglo).
En base a esto, podemos notar muy claramente (aún en ausencia de mediciones exactas), como la isla ha sido afectada, tanto en su forma, como en su longitud, por cada huracán tendiendo, luego a recuperar su forma y longitud original.

video de Isla de Aves. ---
Referencias:
"Isla de Aves , como Área de Desove de la Tortuga Verde", editado por FUDENA, Fundación para la defensa de la Naturaleza en 1983
---
Carlos A. Martínez subvitur@gmail.com
Subvitur Actividades Acuáticas C.A.
Subvitur.com
Cascadadeluz.com