domingo, 8 de julio de 2012

Los Tiburones Parte 2

Richard Black - 23.5.2008 00:38



Tiburones nadan hacia la nada Parte 2

Más de la mitad de los escualos están en riesgo de extinción, según la principal 
agencia de conservación del mundo.



Un nuevo análisis científico apunta que más de la mitad de los tiburones en los mares del mundo están en peligro de extinción.



La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) encontró que 11 especies de tiburón están en la lista de alto riesgo de extinción y cinco más muestran señales de disminución en la población.



Los tiburones están especialmente afectados por la pesca excesiva ya que se reproducen lentamente.



Los científicos hicieron un llamado para limitar la pesca extensiva a nivel mundial, vetar la práctica de cortar aletas y aplicar medidas para evitar la captura indirecta.



"Existe la idea de que por ser una especie de muchas variedades, son más resistentes a las presiones de la pesca", expresó Sonja Fordham, subdirectora del Grupo Especializado en Tiburones (SSG, por sus siglas en inglés)de la IUCN y directora de política del grupo de conservación Shark Alliance.



"De hecho, están convirtiéndose rápidamente en una especie de grave preocupación porque no hay límites internacionales para la pesca de tiburones. La pesca en los océanos es muy intensa y ellos están muy desprotegidos", añadió.



Nuevas amenazas



El grupo de investigadores de la IUCN analizó los datos de 21 especies de tiburones y sus parientes más cercanos, las rayas, que nada en los niveles más elevados del océano abierto donde están expuestos a las flotas pesqueras.



Según el sistema de clasificación de la IUCN, una de estas especies - la mantarraya gigante - está considerada "en peligro", y otras 10 han sido clasificadas como "vulnerables".



Cinco más están registradas como "casi amenazadas", o sea que las señales de reducción no son consideradas lo suficientemente graves como para encabezar la lista.



Las clasificaciones se basan en una gama de criterios que se guían por reducción de población pasada o pronósticos de ésta. Por ejemplo, una población que se reduce en 50% en 10 años sería considerada "en peligro".
Algunas de estas especies han sido clasificadas antes; pero otras, incluyendo las tres especies de tiburón zorro con sus espectaculares colas largas, entran por primera vez a la lista roja.


La amenaza principal a los tiburones es la pesca, tanto directa como indirecta.



Mercado de aletas


"Antes eran capturados indirectamente por barcos pesqueros que buscaban atún o pez espada", dijo Fordham. "Pero ahora que esas especies se reducen, estamos viendo como se pesca más tiburón".



"El mako de aleta corta y el cailón son atrapados por sus aletas y carne, especies como el tiburón azul probablemente por sus aletas, aunque en Europa ahora vemos más azules descargados".


Varias entidades que gobiernan las pesqueras en aguas internacionales han establecido normas para limitar la pesca para el mercado de aletas de tiburón, pero hay diferentes estándares que permiten que los pescadores manipulen los reglamentos.
Con el auge de las economías del este asiático, los grupos de conservación dicen que la demanda de aletas va en aumento.



"Los gerentes de las pesqueras y los funcionarios regionales, nacionales e internacionales tienen una verdadera obligación de mejorar la situación", comentó Nicholas Dulvy, de la Universidad Simon Fraser en Vancouver, el director de la investigación.





"Pero no tiene por qué ser así. Con el suficiente apoyo del público y voluntad política podremos revertir la tendencia", concluyó.



El informe fue emitido durante la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) reunida en Bonn, Alemania y será publicado en la revista Aquatic Conservation.



El nuevo análisis de riesgo será incluido en la Lista Roja de Especies en Peligro de la IUCN cuando se publique a finales de este año.

Para finalizar este capítulo, les regalo un video grabado por Subvitur en Isla del Caño, Costa Rica, donde se observan muy de cerca el tiburón punta blanca, espero lo disfruten y conservemos esta preciosa especie:




domingo, 10 de junio de 2012

Los Tiburones Parte 1

Esta vez quiero contarles mi experiencia de buceo con otra de mis pasiones (a parte de los Naufragios), los Tiburones.

Durante todos estos años (desde 1984) he tenido la oportunidad de experimentar solo en 4 oportunidades, el encuentro con estos bellos animales (sin contar los innumerables encuentros con los Tiburones Gata, en Boca de Cote, en el Archipiélago los Roques, que si fue en mas de una oportunidad que los visitamos, en el período Noviembre 2003- Diciembre 2004).... pero... bueno esta bien, empecemos hablando de ellos:

Tiburón Gata o Nodriza (Ginglymostoma cirratum)

Tiburones Gata (Mayo 2012)
El tiburón nodriza es miembro de uno de los órdenes más diversos de los tiburones, son principalmente criaturas nocturnas y normalmente descansan en el fondo marino o en cuevas durante el día, para emerger a alimentarse activamente durante la noche. De manera poco común, pueden usar sus fuertes aletas pectorales para adherirse al fondo del mar, así como para nadar de la manera tradicional.


La primera vez que vi realmente a un gran Tiburón en su medio ambiente, fue en Farallón Centinela, ese encuentro fue con un Gran Toro, de unos 2 mtrs. de largo, a unos 27 metros de profundidad, y estaba a unos 3 metros de distancia de mi, antes de la entrada a la cueva de Faralloncito sector Piedra de San Antonio (ubicación a 1 hora de navegación al Norte de Higuerote - Miranda - Venezuela), esto fue el 14 de Agosto de 1988 (lo bueno de llevar una bitácora, no creen?).

Tiburón Toro (Carcharhinus leucas ):

Este Gran Escualo, fue bautizado así por su robusta apariencia y su reputación de agresivo, el tiburón toro es uno de los tiburones grandes más comunes alrededor del mundo. A pesar de ser principalmente una especie marina, es famoso por su debilidad por el agua dulce y a menudo puede ser localizado en ríos, estuarios y hasta en algunos lagos de América Central. El tiburón toro también ha sido encontrado a unos 3000 kilómetros río arriba, en ríos como el Amazonas y el Mississipi.

El segundo encuentro fue en el año 1990, en el Archipiélago de las Aves, haciendo en trabajo de naufragios, descrito en mi Blog en el 2010 (ver: http://memoriascarloselbuzo.blogspot.com/2010/05/archipielago-las-aves-historicos.html), en esta ocasión, observe pero muy lejos, a unos 10 metros de distancia de mi ubicación, un Gran Tiburon punta Negra (o al menos fue lo que concluimos, todos los buzos que lo vimos), ubicado entre la gran barrera de coral de este Archipiélago a muy poca profundidad, unos 5 metros.

Tiburón Punta Negra. El nombre científico es Carcharhinus melanopterus, pertenece a la familia Carcharhinidae, es una especie de Tiburón, fácilmente identificables por las puntas destacadas de color negro en las aletas (sobre todo en la primera aleta dorsal y la aleta caudal). Están entre los tiburones más abundantes que habitan en los Arrecifes Coralinos de los océanos Índico y Pacífico. Esta especie prefiere aguas poco profundas y costeras y la exposición de la primera aleta dorsal es un espectáculo común en la región. En general, estos tiburones no nadan en profundidades mayores a 10 m (33 pies), pero se pueden encontrar hasta a 75 m (250 pies) de profundidad. Esta especie también vive en áreas de manglares y va y viene con la marea. Los tiburones punta negra se aventuran a nadar incluso en agua dulce, pero no se alejan demasiado del océano.

Por ello a veces me pregunto, sería realmente un Punta negra el que vimos ese día o sería un Tiburón de arrecife?, bueno hablemos de este otro y saquen ustedes mismos sus conclusiones:


El Tiburón de Arrecife del Caribe, Carcharhinus perezi (a menudo mal escrito, perezii) es una especie de tiburón réquiem de la familia Carcharhinidae. Con un robusto cuerpo aerodinámico típico de los tiburones réquiem, esta especie es difícil de distinguir entre otros miembros de su familia, como el tiburón oscuro (C. obscurus) y el tiburón sedoso (falciformis C.).
Características distintivas son las aletas de color oscuro, sin marcas prominentes, una corta punta trasera libre en la segunda aleta dorsal, así como la forma de los diente y el su número. El tiburón de arrecife del Caribe se alimenta de una gran variedad de peces de arrecifes, tanto óseos, cefalópodos, así como algunos elasmobranquios como las rayas águila (Aetobatus narinari) y las rayas amarillas (Urobatis jamaicensis). Se siente atraído por los sonidos de baja frecuencia, que son indicativos de la lucha de peces. Los tiburones jóvenes se alimentan de pequeños peces, camarones y cangrejos.
Mmm parece que fue este el que vimos.

El tercer encuentro con estos animales, tuve que pagar para verlos, por lo que puedo decir que fue en dos oportunidades, y en ambiente confinado (en peceras y en aguas confinadas). La primera oportunidad fue en Estados Unidos en Epcot Dive Quest en el año 1999, en un acuario de 5.7 millones de galones de agua salada, con mas de 6.000 especies de animales marinos. En el vimos (junto con el socio de Canadá (Jorge Guerrero): Tiburón Toro, Tiburón Nodriza, Tiburón de Arrecife, Tiburón Limón, Tiburón Sierra y uno que decían era un Gran Tiburón Blanco; por los dientes a mi me pareció que si era. Y con ese, si no quise acercarme mucho a detallarlo  :)
La otra oportunidad fue en la Isla de Curazao, en el Sea Aquarium. Un lugar de aguas confinadas, protegido por cercas, en donde les das de comer, a través de un Plexiglas con agujeros, y las fotos y videos, salen increíbles, parece que les estuvieras dando de comer sin ninguna protección. Esto fue en el año 2000 (aunque esta fecha no esta muy clara aun) y en este vimos (compañeros los Socios Gerardo Vásquez, Francisco López y Jorge Guerrero), Nodrizas, Limón y de Arrecife..
Bueno hablemos de los que nombramos y aun no hemos mencionado anteriormente:

Tiburón Limón:
El tiburón limón (Carcharhinus acronotus) es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae que habita en las costas atlánticas de América.
Tiene el cuerpo delgado y largo, y el hocico redondeado. La primera aleta dorsal y las aletas pectorales son pequeñas. Los colores siempre se aproximan al gris, pudiendo ser amarillentos o verdosos. Bajo la punta de la boca tiene una mancha oscura que le da el nombre en inglés (“blacknose shark”). Esta mancha negra está más diferenciada en ejemplares jóvenes.
El tamaño promedio es de alrededor de 125 cm y el peso de 10 kg. Tomando esto como estándar, se han dado casos de ejemplares que alcanzaban los 2 metros de longitud. El tamaño al nacer es de entre 40 y 50 cm. Los machos maduros miden entre 95 y 105 cm de longitud, y las hembras maduras entre 100 y 105 cm.
La clave para distinguirlos de otros tiburones es su característica mancha bajo el hocico.

Tiburón Sierra: Pliotrema warreni
Orden: Pristioforiformes
Los tiburones sierra están entre las especies más distintivas de tiburón, gracias a su hocico que se asemeja a un serrucho (llamado rostro) incrustado con dientes. Esta curiosa adaptación es efectiva, ya que estos tiburones lo usan para remover el fondo pantanoso o arenoso mientras buscan a su presa, a la cual aturden con bruscos movimientos de su sierra. El tiburón sierra es el único tiburón aparte del tiburón anguila que tiene seis branquias, en vez de las cinco o siete que usualmente tienen los otros. Algunas especies de tiburón sierra son altamente apreciadas como fuente de alimento, sobre todo en Japón.
Tamaño máximo: 170 cm
Localización: Oeste del Océano Indico, a las afueras de la costa sudeste de Africa. Otras especies de tiburón sierra se encuentran a lo largo de la parte oeste del Atlántico y del Pacífico.
Dieta: Pescados, camarones, calamares.
Reproducción: Ovovivíparos.

Tiburon Blanco:Carcharadon carcharias
Orden: Lamniformes
Es difícil sobrestimar la reputación del gran y majestuoso tiburón blanco. Uno de los grandes depredadores del océano, es el tiburón más fácilmente identificable del mundo, gracias a su distintiva y hermosa coloración, sus ojos negros y sus feroces dientes y mandíbula, que por décadas, han adornado tantas portadas de revistas.
El tiburón blanco es uno de los tiburones que mayor distribución tiene, gracias a su inusual habilidad de mantener la temperatura de su cuerpo más alta que la del ambiente que le rodea, permitiéndole sobrevivir felizmente en aguas muy frías. A pesar de que extrañamente puede ser visto en áreas costeras, a menudo se topa con botes de pesca y buceo y es conocido por su curiosidad: el tiburón blanco alza a menudo su cabeza sobre el agua y, lo más preocupante para los humanos que estén en el agua, explora con mordiscos los objetos que no le son familiares. Muchos biólogos de tiburones creen que los ataques a humanos son el resultado de una conducta exploratoria, que puede ser fácilmente fatal gracias a lo increíblemente afilados que están sus dientes y a la fuerza de su mandíbula. Los tiburones blancos son responsables del mayor número de ataques fatales a humanos, particularmente entre surfistas.

La cuarta vez hubiera querido mucho poder ver, lo que durante todos estos años ha sido mi sueño, y es en Chichirivichi de la Costa (Vargas - La Guaira).
En las temporadas frias, el Gran Tiburon Ballena, se hace presente, pero, con ese he tenido muy mala suerte. Las veces que ha aparecido en la bahía, hemos estado de curso básico y no nos ha dado tiempo de verlo.
El año pasado, fue cuando llegue a divisar la silueta pero estaba muy profundo (a unos 60 u 80 metros de profundidad), y ya la computadora nos decia..¨lo siento amigo, hoy no puedes verla... arriba¨. Y lo peor es que sabiamos que era ella, ya que gran número de buceadores y apneístas, ese día lo habian visto, tomado fotos y hasta videos. Per sigo intentando verlo.


Tiburón ballena,
Rhincodon typus
Orden: Orectolobiformes
El más grande de todos los tiburones y el pez más grande que existe, el tiburón ballena es una de las vistas más dramáticas de los océanos. Su gran tamaño, sus patrones distintivos y su enorme boca frontal lo hacen inmediatamente reconocible y puede ser visto comúnmente vagando cerca de la superficie en aguas tropicales y subtropicales de alrededor del mundo.
Su alimentación se basa principalmente de plancton, aunque regularmente también se alimentan de bancos de peces pequeños y calamares. A diferencia de los tiburones peregrino, que simplemente filtran vastas cantidades de agua a medida que nadan, los tiburones ballena activamente succionan a su presa antes de filtrarla eficientemente y a veces son vistos en grupo, alimentándose de grandes concentraciones de comida. Aparecen regularmente en los mismos lugares en momentos específicos del año, probablemente para capitalizar el florecimiento del plancton y eventos tales como el desove del coral. Estos tiburones se han convertido en el punto central de la industria del ecoturismo en algunas partes del globo, en especial en la costa oeste de Australia, en donde los buzos aprovechan la oportunidad para nadar con estos dóciles gigantes.


La cuarta vez real, fue en Mayo de este año, en mi viaje a Costa Rica, en Isla Tortuga, ubicada en Ocotal,  Guanacaste. En esta parte del Océano Pacífico, pude ver al inicio de la segunda inmersión, 7 Tiburones Punta Blanca, en su siesta de la tarde, donde el ruido de nuestra respiración los despertó, y estuvieron dándonos vuelta para que nos alejáramos de allí. Luego al llegar al naufragio ¨Tortugas¨, vimos la sombra de un Tiburón de Arrecife y al final de la inmersión, los 2 Tiburones Nodrizas que aparecen en la foto, al principio (Esta vez estuve con mi hermano Lisandro).


Es un pez de movimientos lentos, pero muy agresivo una vez inmerso en el frenesí alimentario. Estudios
recientes han demostrado que su número está rápidamente decreciendo ya que sus largas aletas son el ingrediente principal de la sopa de aleta de tiburón, y como otras especies de tiburones, los tiburones oceánicos de punta blanca sufren la presión de la pesca en su medio ambiente.  El tiburón puntas blancas es considerado como agresivo y potencialmente peligrosos pero solo en su hábitat cuando se esta alimentando, y  a menudo se acercan demasiado a los buzos. Es un superpredador que se alimenta de una gran variedad de peces óseos, así como rayas águila, tiburones más pequeños y cefalópodos. He tenido la oportunidad de bucear muy cerca de ellos.

El tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus), también conocido como tiburón oceánico de puntas blancas, lamia o jaquetón de ley o tiburón loco es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es un gran tiburón pelágico de mares tropicales y temperados. Es bajo y robusto, lo más notable son sus aletas largas, de punta blanca y redondeadas.


Bien finalizo este artículos con un video que grave ese día con los Punta Blanca, disfrútalo




A solicitud de mis lectores, y debido al auge de este artículo, les regalo otro video grabado por Subvitur en Isla del Caño, Costa Rica, espero les guste:


domingo, 1 de abril de 2012

Maniobras de compensación durante la práctica del buceo

Artículo escrito por Dr. Andrés Brunet en bastante completo sobre una de las maniobras fundamentales para la practica del buceo, la compensación. La práctica del buceo tanto en apnea cómo con equipo autónomo, cada día esta ganando más adeptos a nivel mundial. Durante los cursos de iniciación se enseñan las maniobras fundamentales de compensación, pero a pesar de esto, con frecuencia algún buzo puede quejarse después de la inmersión, de dolor en los oídos y de no poder bajar porque le dolían y tenía dificultad para compensar. Pues bien, en la mayoría de las ocasiones estas molestias se producen porque la compensación no fue efectiva.
Esto no es exclusivo sólo del Buceo; en un elevador, en un avión, al subir una montaña en carretera o en otras situaciones que propicien cambios de presión; siempre debemos compensar nuestros oídos.
Las maniobras de compensación, son técnicas que permiten efectuar un equilibrio entre la presión interna del oído medio y la presión ambiente exterior y así poder evitar un Barotrauma de oído. La efectividad de estas maniobras, está en relación con la integridad y permeabilidad de la Trompa de Eustaquio, que es vital en la fisiopatología del oído medio. Es importante aclarar que los Barotraumatismos, son aquellas lesiones ocasionadas a nuestro organismo, por las variaciones volumétricas de los gases que contiene; siendo las zonas más afectadas los senos paranasales, los pulmones, intestinos, piezas dentarias cariadas; y sobre todo los oídos. Pero vamos a explicar con más detalle, para su mejor entendimiento. El aire de las vías aéreas 
superiores comunica con la cavidad del oído medio a través de la Trompa de Eustaquio (dos conductos, uno por cada oído), que comunica esta cavidad con la nasofaringe. Se trata de un conducto virtual (ya que no siempre es permeable), cuya misión es compensar los cambios de presión que se puedan producir entre las dos cavidades, puesto que la membrana del tímpano que obstruye la comunicación entre el oído medio y el conducto auditivo externo, impide ese equilibrio barostático.
EN EL DESCENSO En el descenso aumenta la presión ambiental directamente proporcional con la profundidad y por Ley de Boyle-Mariotte ocasiona una disminución del volumen de aire en el oído medio que lleva al cierre de la porción nasofaríngea de la Trompa de Eustaquio, debido no sólo al aumento de la presión en la nasofaringe, sino también a la aspiración provocada por la depresión endotimpánica. De ahí que se hace necesario hacer maniobras de compensación para poder abrir las trompas y de esta forma equilibrar la diferencia de presiones. Si no se compensa, la membrana timpánica se deforma hacia adentro, produciendo una sensación de taponamiento primero y un dolor vivo al cabo de unos segundos, que de no resolverse podría llevar a una perforación o rotura timpánica; es decir, un Barotrauma timpánico implosivo. Esto se puede producir, desde los primeros metros de profundidad, donde como sabemos, son precisamente mayores los cambios proporcionales de presión. Basta haber descendido simplemente a tres metros para estar expuesto a este riesgo. Para que la maniobra sea eficaz y no traumática, no debemos esperar a que los oídos nos duelan o molesten para empezar a usar las técnicas de apertura, sino que nada más abandonar la superficie, ya debemos compensar y no dejar de hacerlo hasta llegar al fondo, sobre todo durante nuestras primeras inmersiones. 
Lograda adecuadamente, vemos cómo el tímpano recupera su tensión y morfología normales, apreciándose un tranquilizador silbido (cómo un chasquido). Con menor frecuencia y con Trompa de Eustaquio normofuncional, puede sufrirse un Barotrauma cuando el conducto auditivo externo tenga una obstrucción (Ej. tapón de cerumen, tapones de goma). En este caso, existe una cavidad aislada del exterior y al aumentar la presión ambiental, lo hace también el oído medio por equilibración a través de la trompa; por tanto, la cavidad aislada se negativizará con respecto a la caja timpánica. Esta depresión origina una succión de la membrana hacia el exterior, pudiendo ocurrir este tipo de lesión, si la depresión es intensa y prolongada en el tiempo.
EN EL ASCENSO En el ascenso, disminuye la presión ambiental, pero la misma disminución externa, provoca la apertura de la trompa, a través del ostium tubárico, y el exceso de aire en el oído medio es drenado pasivamente a través de la Trompa de Eustaquio. Generalmente no se precisa realizar ninguna técnica de compensación. Si por cualquier causa, se obstruye la trompa, el oído medio tendrá una presión positiva con respecto a la presión en el exterior que va disminuyendo al ascender el buzo, y este puede sufrir un Barotrauma timpánico explosivo (rotura de la membrana timpánica hacia el conducto auditivo externo). Para su mejor entendimiento, podremos clasificar las Maniobras de compensación en: Involuntarias: Son maniobras naturales que no siempre permiten una buena compensación; y sólo son efectivas para equilibrar presiones, en caso de variaciones modestas, en un espacio largo de tiempo. Llamadas por algunos “Maniobras de Nivelación o Igualación”. - El bostezo - La deglución - Espiración forzada (Ej. estornudos, tos) Voluntarias: Son las más usadas durante el buceo y se usan cuando hay variaciones intensas y rápidas de presión, y hasta cierto límite; ya que después que se cierra de forma permanente el ostium tubárico, estas no se pueden realizar. También llamadas “Maniobras de Presurización”. - Valsalva - Frenzel - Toynbee

Maniobra de ValsalvaTiene su origen en el descubrimiento realizado por Antonio María Valsalva, un anatomista italiano (1666-1723). Quien a comienzos del siglo XVIII, inventó un método para tratar la otitis purulenta: perforaba el tímpano del paciente, le hacía reclinar la cabeza hacia abajo y lo mandaba a efectuar un gran esfuerzo respiratorio con la nariz y la boca cerrada; y el enfermo así expulsaba el pus contenido, a través del oído. La maniobra consiste en pinzarnos la nariz con los dedos, mientras tratamos de expulsar el aire por ella, con la boca cerrada. Al soplar, la lengua se eleva y fijándose en el paladar, cierra la comunicación con la cavidad oral, mientras queda abierta la misma con las vías respiratorias; el aire se ve obligado a penetrar por la Trompa de Eustaquio hasta el oído medio y sentiremos un pequeño sonido en ambos oídos al unísono, si se han equilibrado las presiones correctamente. Aunque es muy fácil de realizar, esta maniobra es desaconsejada por la mayoría de los médicos por ser la menos fisiológica y no está exenta de riesgos: su efecto contrarresta la compensación espontánea de la sangre en la circulación menor, es decir, hacia los pulmones “blood shift”, en los apneístas. ¿En qué consiste esto? Durante el descenso a grandes profundidades (buceo en apnea), la sangre que es un tejido líquido (no comprimible), afluye a los pulmones para equilibrar el aumento de presión que se ejerce desde el exterior sobre la caja torácica. Así pues, si provocamos voluntariamente una sobrepresión pulmonar con esta maniobra, se opondría en cierta forma, a este mecanismo de defensa natural puesto en práctica por el organismo.
Otros de los peligros de la maniobra son: - Si se hace con fuerza, puede lesionar la ventana redonda y la ventana oval, al aumentar la presión del líquido endo y perilinfático (oído interno) con salida de este al oído medio. Por tanto todo barotrauma de oído medio puede llevar al barotrauma de oído interno y viceversa. - Aumento de la congestión venosa de los tejidos tubáricos y los que rodean a estos. - Si la persona presenta secreciones por algún cuadro respiratorio que pueda presentar en la nasofaringe, puede pasar las mismas al oído medio a través de las trompas. - Aumento de la presión intratorácica con disminución del retorno venoso al corazón y la disminución de la tensión arterial y en algunos casos, pérdida de conciencia por disminución del flujo cerebral. - Puede provocarse un Barotrauma timpánico explosivo si hacemos esta maniobra con fuerza, durante el ascenso.
Maniobra de Frenzel
Tiene su origen en Herman Frenzel, comandante de la "Luftwaffe" alemana. Su técnica era utilizada por los paracaidistas y pilotos de la Segunda Guerra Mundial, para compensar los cambios de presión que experimentaban en sus actividades. Consiste en pinzar la nariz, y con la glotis cerrada, forzar la pronunciación de una “K” o un “GU” gutural. Durante la maniobra se eleva el dorso del tercio posterior de la lengua contra el paladar. Con esta maniobra se realiza una compresión de aire en la parte posterior de la faringe que se lanza hacia la nariz, a modo de un pistón. Sin embargo, muchas veces esta técnica resulta poco eficaz, sobre todo para las personas que tienen trompas particularmente estrechas.

Maniobra de Toynbee Nombre debido al médico inglés Joseph Toynbee (1815-1866). Fue el primero en identificar, que los chasquidos que se oyen al tragar, corresponden a la apertura de las trompas para equilibrar la presión del oído medio. Consiste en pinzar la nariz y a continuación deglutir. Los músculos de la faringe con la deglución, tiran abriendo la trompa. A su vez, deglutir con la nariz tapada condiciona una reducción de la presión rinofaríngea que se trasmite al oído medio, si la trompa está permeable. Esta técnica no es aconsejable para buceadores que tienen problemas para tragar durante el buceo. Tampoco es recomendable para descensos rápidos, ya que cuando no funciona en el primer intento, y la presión positiva ha comenzado a ejercer su efecto sobre el oído medio, es cada vez más difícil abrir la trompa. No todos los inmersionistas logran compensar bien con esta, ya que exige una buena permeabilidad tubárica. También es usada en cámaras de descompresión por muchos buzos. Aunque lo habitual es que durante el ascenso se equilibren las presiones espontáneamente en los oídos; esta maniobra es útil, en aquellos momentos en que tengamos problemas de compensación en éste sentido.
Otras Maniobras: Son combinaciones de distintas técnicas citadas anteriormente, con algunos cambios particulares. En la práctica diaria, se usan con muy poca frecuencia.
Maniobra de Roydhouse; de Edmons; de Delonca (Apertura Tubárica Voluntaria); de Lowry; técnica del tirón; entre otras.
Medidas Preventivas para evitar Barotraumas de oído medio.
- No bucear si presentamos un cuadro respiratorio agudo; estados alérgicos; procesos inflamatorios agudos o crónicos de la trompa o en casos de malformaciones congénitas o adquiridas de la misma y del aparato respiratorio superior Ej. Desviación septal obstructiva, gran hipertrofia de cornetes, pólipos, tumoraciones, etc. - No usar bajo ningún concepto, tapones para los oídos. - Mantener una higiene periódica del conducto auditivo externo y evitar los tapones de cerumen. - Mantener la velocidad de ascenso y descenso. Descender lentamente (y con precaución los diez primeros metros) Al primer síntoma de molestia debemos detenernos inmediatamente y ascender un poco para reintentar la compensación. Si no es posible compensar, no hay que dudar en abandonar la inmersión para evitar problemas. - Evitar el uso de descongestionantes para los oídos, ya que si bien nos pueden permitir compensar para descender, al remitir su efecto o hacer un cuadro de rebote, podremos experimentar problemas durante el ascenso. - Practicar la compensación de los oídos, en los momentos previos a la inmersión. - Hay que procurar mantener el oído mojado y en contacto con el agua a presión ambiente, evitando capuchas excesivamente ajustadas que produzcan diferencias de presión. - Evitar fumar, ya que los componentes del humo producen una irritación de la mucosa que lleva a la cronicidad y por tanto es un factor que disminuye la luz de la Trompa de Eustaquio. Lo mismo es válido para aquellos lugares donde haya malas condiciones atmosféricas Ej. zonas con mucha polución.
Para finalizar podemos plantear, que el normal funcionamiento de la Trompa de Eustaquio, es sin duda, el elemento esencial para que las maniobras de compensación se efectúen adecuadamente, y así protegernos de un Barotrauma de oído; pero existen otros factores que ligados a las variaciones barométricas, pueden condicionar alteraciones barotraumáticas; y aunque algunos de estos, se han expuesto en este escrito, los citaremos a continuación por si algún lector desea profundizar en literatura médica especializada. - Variaciones positivas y negativas de la presión ambiental. - Valor absoluto de la presión. - Velocidad de variación de la presión ambiental. - Volumen del oído medio. - Frecuencia de las variaciones de la presión ambiental. - Forma anatómica de la trompa - Obstrucción del conducto auditivo externo. - Intercambios gaseosos.
La permeabilidad de la trompa varía según cada cual, e incluso en una misma persona, de un día para otro; por eso, cada buzo debe realizar la maniobra de compensación que le sea más efectiva en un momento dado y no hay que desanimarse si inicialmente no compensamos con facilidad. Cómo otras muchas cosas, tanto en el buceo cómo en el transitar por la Vida, siempre se requiere de conocimientos; experiencia y sentido común; para saber cuando seguir o cuando parar una acción, que nos pueda causar problemas a nuestra integridad personal.
Dr. Andrés Antonio Brunet Mikuskiewicz Presidente de la Comisión Médica de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS). Diplomado en Medicina Subacuática e Hiperbárica. Miembro de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y de Actividades Subacuáticas. Médico del Instituto de Oceanología de Cuba. e-mail: abrunet@infomed.sld.cu