

Nuestro Capitán y amigo Antonio Carrascal.
Nuestro grupo visitaba tanto esta espectacular Isla, que en la playa donde acampábamos siempre, Playa Garambeo, la llamaron playa Subvitur (decían que era mas fácil acordarse de este nombre que el de Garambeo.. jeje).
Pero hablemos un poco mas de ella, para que la conozcan; según el pana Wikipedia: Está ubicada en el sur del
Mar Caribe a los 65º 18´ oeste y 10º 55´ norte, a unos 85 km de Río Chico (Miranda), estado de Miranda; a 170 km de Caracas; a 140 km de la Isla de Margarita; a unos 85 km de la laguna de Unare en el estado de Anzoátegui y a 120 km del estado de Nueva Esparta. La forma de la isla es similar a una elipse de 12 km medidos de Norte a Sur y 25 km de Este a Oeste. Posee junto con los cayos adyacentes aproximadamente 156,60 km² (15.660 hectáreas) de extensión, por eso es la segunda en cuanto a tamaño de Venezuela, después de Margarita.
Mar Caribe a los 65º 18´ oeste y 10º 55´ norte, a unos 85 km de Río Chico (Miranda), estado de Miranda; a 170 km de Caracas; a 140 km de la Isla de Margarita; a unos 85 km de la laguna de Unare en el estado de Anzoátegui y a 120 km del estado de Nueva Esparta. La forma de la isla es similar a una elipse de 12 km medidos de Norte a Sur y 25 km de Este a Oeste. Posee junto con los cayos adyacentes aproximadamente 156,60 km² (15.660 hectáreas) de extensión, por eso es la segunda en cuanto a tamaño de Venezuela, después de Margarita.
Fíjense en la forma que tiene, por ello en parte es su nombre:
Es parte de un archipiélago que comprende varias islas, islotes y cayos entre ellos:
• Islas Los Tortuguillos
o Tortuguillos del Este
o Tortuguillos del Oeste
• Cayo Herradura
• Los Palanquines
• Cayos de Ño Martín
• Islote El Vapor
• Cayos de Punta de Ranchos
• Y la antes nombrada, Playa Subvitur.. digo Playa Garambeo.

La Tortuga está prácticamente deshabitada, aunque curiosamente se pueden encontrar algunos chivos asilvestrados que dejaron los antiguos colonos holandeses. Ocasionalmente la visitan pescadores artesanales en temporadas propicias, procedentes de la Isla de Margarita y poblaciones cercanas del continente, como por ejemplo Higuerote a 85 km al sudoeste. En la actualidad está adquiriendo algún protagonismo el turismo privado, por lo general a bordo de veleros y lanchas deportivas, así como por vía aérea hasta una pequeña pista de uso libre mantenida por los mismos usuarios.
Cayo Herradura, Isla La Tortuga
De los cayos mencionados, los dos más meridionales son Los Tortuguillos, y casi se tocan entre sí; el situado más al norte es una lengua de arena conocida por su forma como La Herradura. De unos 1600 m de longitud, su ancho varía entre 60 y 400 m, posee algunas zonas pobladas por arbustos bajos, y su hermosa y tranquila playa interna forma una bahía donde suelen llegar visitantes a bordo de veleros y lanchas con fines de esparcimiento.
Es justamente en las primeras (Los Tortuguillos) que hacemos las excursiones de buceo que desde este punto realizamos en pequeñas incursiones a las barreras de coral y a los taludes del sur de la isla principal.
Aunque siempre en mis historias, me gusta hablar de Naufragios, en esta Isla conseguimos restos de anclas, pero debido al deterioro de las mismas, fue imposible identificarlos.
Las plantas, las aves endémicas y migratorias, así cómo la riqueza en cuanto a peces e invertebrados marinos que se hayan en las áreas circundantes a las poblaciones de mangles rojos, resultan ser los más resaltantes, destacando su abundancia a lo largo de todo el sur de esta zona insular. A diferencia, de otras locaciones al norte de la isla, en donde es común encontrar barreras arrecifales severamente afectadas por el fenómeno de blanqueamiento de los corales, la erosión y el impacto ocasionado por la utilización de artes de pesca destructivos.
Indiscutiblemente, la Isla La Tortuga ya está afectada por la acción del hombre. La sobre pesca y la explotación de especies en peligro de extinción, como la tortuga marina y el botuto, son evidentes. Además, la zona centro-sur de la Isla, cuenta con cicatrices, derivadas de intervenciones con maquinaria pesada, lo que representa un foco de erosión que afecta severamente la fauna y la vegetación.
Esperemos que el Ejecutivo Nacional tome en cuenta las recomendaciones que ha presentado diferentes entes, incluyendo la Fundación la Tortuga, ante los diversos organismos involucrados en el Proyecto de Desarrollo Turístico planteado para esta Dependencia Federal y que considere la propuesta de creación de una figura jurídica protectora, en beneficio del éxito y viabilidad del proyecto planteado, así cómo de la conservación y equilibrio de importantes ambientes naturales y de ecosistemas de importancia estratégica para la Nación.
Ahora los invito a leer la segunda parte de la Historia de esta hermosa Isla, pero esta vez contada por Valentina Quintero.
Excelente articulo, la descripción esta muy buena porque narra tal y como es este bello paraíso. De verdad me gusto mucho.
ResponderEliminarEs muy importante, seguir resaltando no solo lo Hermoso que son nuestros recursos naturales, sino también que hay trabajar mucho para mantenerlos, tenemos que tomar mucha conciencia para esto. Somos muy privilegiados. EXCELENTE ARTICULO........KARLA ESCORCIA
ResponderEliminarExcelente descripción del lugar. Me encataría poder visitarlo algún día. Más aun viviendo en Anzoategui....cuando vuelvan avisen a ver si es posible q me una a su grupo de excursión...slds
ResponderEliminarUNA PREGUNTA!!! COMO SE PUEDE LLEGAR ALLA? HAY AVIONETAS? LANCHAS?? DND SE AGARRAN? PRECIOS?
ResponderEliminarA los que han preguntado como se llega, y cuando volvemos a La Isla la Tortuga, pueden contactarnos por la web: http;//www.subvitur.com y con un minimo de 6 personas, programamos tu viaje. Saludos.
ResponderEliminar