jueves, 30 de junio de 2011

Anillo del Nuestra Señora de Atocha

Continuando con la historia que les conté el 12 de Octubre del 2010, he indagando entre la web, conseguí en BBC Mundo este artículo reciente donde aun continúan los hallazgos del galeón español "Nuestra Señora de Atocha" he igualmente interesante, como los artículos anteriores de la vida de Mel Fisher. Disfrútenla: El anillo de medio millón de dólares que surgió de las aguas de Florida 
24 jun 2011 21:23 GMT Redacción BBC Mundo Anillo del Nuestra Señora de Atocha Un equipo de buscadores de tesoros encontró bajo las aguas de los cayos de Florida, en el extremo suroriental de Estados Unidos, un anillo de oro con una esmeralda valorado en unos US$500.000 y que formaba parte de la carga del galeón español del siglo XVII Nuestra Señora de Atocha. El hallazgo fue realizado el jueves por un equipo de exploración submarina de la compañía Tesoros Mel Fisher frente a las costas de Cayo Hueso, donde el barco naufragó en 1622 llevando un valioso cargamento de oro, plata y piedras preciosas. El anillo mide 4,5 centímetros de largo por 4,7 de ancho y cuenta con una esmeralda de 2,7 centímetros de largo por 2,5 de ancho. La piedra -que probablemente proviene de la mina colombiana de Muzo- está engarzada en una base de oro con un elaborado diseño y las iniciales VRC grabadas en su interior, justo debajo de la esmeralda. El anillo fue hallado a unos 90 metros de profundidad cerca de donde en marzo pasado se encontraron un rosario y un lingote de oro pertenecientes también al Nuestra Señora de Atocha. Tesoro de incalculable valor Este galeón -que formaba parte de una flota compuesta por una treintena de embarcaciones que transportaban las riquezas de América hacia España- se hundió el 6 de septiembre de 1622 a unos 50 kilómetros de Cayo Hueso como consecuencia de un huracán. Semanas después del naufragio, un nuevo huracán dispersó los restos del galeón, haciendo en su momento imposible el rescate. Habría que esperar hasta 1985 para ver de nuevo en la superficie las riquezas del Nuestra Señora de Atocha. Ese año el "cazatesoros" Mel Fisher halló una parte del tesoro compuesta, entre otros, por miles de monedas de plata, lingotes de oro y piedras preciosas, valorados en la nada despreciable suma de US$400 millones. Fisher falleció en 1998, pero sus descendientes siguen buscando el resto de la carga del galeón. "Desde 1985 hemos estado buscando la parte restante del barco conocida como el castillo de popa, que se cree contiene un tesoro valorado en US$500 millones. Tenemos el manifiesto de Atocha, así que sabemos lo que queda por hallar", le explicó a BBC Mundo Shanon Wiley, responsable de comunicación de Tesoros Mel Fisher. "Mucho más por hallar" "Podría ser incluso una cantidad superior, ya que por aquél entonces había mucho contrabando en esos barcos. Por ejemplo, encontramos unos 3 kilos de esmeraldas sin tallar que no constaban en la carga del barco y que eran de contrabando", señala Wiley. Los responsables de Tesoros Mel Fisher creen que es muy probable que el anillo hallado este jueves pertenezca a la carga del castillo de popa. "Esa era la parte del barco donde iban los miembros de la nobleza y la aristocracia, y el anillo probablemente era propiedad de un pasajero adinerado", explica Wiley. Pero, ¿Cómo han calculado el valor de la preciada joya? Según explica Wiley, "las esmeraldas del Atocha provenía de la mina colombiana de Muzo, que es una de las más importantes del mundo, y han sido valoradas en el pasado en más de US$27.000 el quilate". "La esmeralda del anillo tiene 10 quilates, así que tan solo la piedra tiene un precio de unos US$300.000. Si se le añade la antigüedad del anillo y los ornamentos del mismo llega al medio millón de dólares", concluye.

lunes, 13 de junio de 2011

ISLA DE MARGARITA II

ISLA DE MARGARITA II

CUBAGUA
Continuando con mi segunda parte de los relatos de este mes, ahora hablemos de otra interesante historia que hace ya unos años tuvimos la oportunidad de compartir y conocer, es la historia de la ciudad de Nueva Cadiz, ubicada en la Isla de Cubagua.

La Isla de Cubagua empezó a adquirir importancia para el mundo occidental cuando el 14 de Agosto de 1498 el Almirante Cristóbal Colón, en su tercer viaje de descubrimiento; fue él quien por primera vez desembarcó en tierra continental de América, al sur de la Península de Paria en el poblado indígena de Macuro. En la continuación de este viaje también descubrió a las Islas de NUEVA ESPARTA, con sus ricos placeres perlíferos bajo las aguas de Cubagua y las no menos valiosas salinas en las costas de las Islas de Coche y Margarita, por lo que las llamó Costa de Perlas. Colón quedó tan impresionado de la hermosura de todos los territorios descubiertos en esta etapa de su viaje que les dio el calificativo de "Tierra de Gracia". Todas estas tierras, actualmente corresponden a Venezuela, fueron capituladas en exclusividad para Colón y sus herederos. 
En la ISLA DE CUBAGUA, de superficie plana, baja, estéril y sin agua se estableció en 1500 un campamento donde habitan por dos años los buscadores de perlas. Este campamento temporal, progresivamente se transforma en la Villa de Santiago, pero pudo ser habitada permanentemente a fines de abril de 1521, cuando se fundo Nueva Cádiz, la cual dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo (MAR CARIBE). Fue entonces cuando se pudo abastecer desde afuera a la población allí establecida. Nueva Cádiz es la primera población fundada en Venezuela por los conquistadores españoles. Toda la administración recae sobre el poder máximo del Alcalde Mayor, el cual con sus ayudantes redacta las ordenanzas que regirán la isla y que son aprobadas por la Reina Juana el 5 de Enero de 1537. Siendo este año la época de máximo esplendor de esta ciudad, que extendió su influencia para amplios territorios de Tierra firme. Alrededor de 1538, las muy difíciles condiciones ambientales y el rápido agotamiento de los placeres de ostras por la sobre explotación pronostican una vida muy corta para esta ciudad, sin embargo, tuvo bajo su jurisdicción a los nuevos asentamientos que se establecieron en Margarita, Cumaná y Cabo de la Vela, iniciándose la emigración masiva de los cubagüeses. El mantenimiento de Nueva Cádiz implicaba enormes dificultades y por lo tanto un alto costo debido a lo inhóspito de las condiciones ambientales de la isla. Su trágico final ocurrió en 1541 cuando fue desbastada por un maremoto y en 1543 fue atacada por piratas franceses que quemaron lo que aun quedaba, entonces fue abandonada y únicamente quedan las ruinas de Nueva Cádiz como testigo mudo de la voluntad y ambición de los primeros conquistadores.
En La Asunción está el MUSEO DE NUEVA CADIZ donde se conservan parte de la historia de la 
desaparecida ciudad en los objetos allí reunidos.
Esta isla prácticamente desértica es visitada ocasionalmente por los pescadores y practicantes del submarinismo, por los buenos lugares que ofrece para practicar este deporte. El acceso es posible únicamente a través de embarcaciones privadas.

Como siempre, finalizo los artículos con un video relacionado al tema, disfrútalo

domingo, 15 de mayo de 2011

ISLA DE MARGARITA Parte I

ISLA DE MARGARITA Ya hemos hablado de algunas de las Islas de mi bello país Venezuela, pero no hemos hablado como mencione en el articulo pasado de la Isla mas grande de nuestro país como es Margarita, quien también tiene sus historias de Naufragios, y ciudades sumergidas, mi gran pasión. Que ya les contare. Pero iniciemos con su presentación: Margarita, junto con las islas de Coche y Cubagua, forma el único estado insular de Venezuela.
Su
capital es la Asunción y sus otras ciudades importantes son: Porlamar, centro de la actividad comercial y de la vida nocturna; Juan Griego, famosa por sus atardeceres; Pampatar, puerto histórico colonial; y El Valle del Espíritu Santo, capital religiosa del oriente venezolano y Santuario de la Virgen del Valle, Patrona de Margarita. La población de la isla, según el censo oficial de 1990, contaba con unos 300.000 habitantes, hoy en día se estima en mas de 400.000. El margariteño es amable, hospitalario y muy simpático, y los visitantes contagiados de la tranquilidad y paz de la región, después de unos días en la isla, adoptan la paciencia y el ritmo pausado al caminar, típicos del margariteño, que alivian el espíritu. La temperatura promedio anual en Margarita es de 27º C (85º F), la máxima en Agosto es de 37º C (110º F), que unida a una brisa constante durante casi todo el año mantiene una eterna primavera. Estando ubicada en la zona intertropical la isla tiene dos estaciones de lluvia en el año con precipitaciones alternadas con sol en Julio y Diciembre, además, Margarita está apenas a 12º al norte del Ecuador por lo que los rayos solares le llegan prácticamente en ángulo recto.
La isla tiene una extensión de 941 Km2 con distancias máximas de 67 Km de este a oeste y de 33 Km de norte a sur. Comparte la moneda legal con la venezolana: el bolívar. La electricidad, como en toda Venezuela, es de 110 voltios en corriente alterna. El agua viene de tierra firme ya que los pozos de la isla no son suficientes para abastecer toda la población; sin embargo, la mayoría de los hoteles y posadas cuentan con plantas desalinizadoras internas.
Crónica de la Isla
Cuenta la crónica que el Almirante Cristóbal Colón avistó el archipiélago en 1498 durante el llamado "Tercer Viaje"; ya con el ánimo bajo, enfermo de fiebre y ceguera, se dice, permaneció a bordo de la nave capitana mientras su hijo bajaba a tierra firme en Paria, Macuro. Este y sus acompañantes vieron, con supuesta inocencia, que los aborígenes de la región se adornaban con perlas. Los Indios Guaiqueríes, primeros habitantes de la isla la llamaban “Paraguachoa”, es decir, "lugar de abundante pesca". La pregunta que surge es: ¿Qué indujo a Colón a bautizar con el nombre “Margarita” a la mayor de la islas venezolanas ?. Una posibilidad es que en griego se denomina de ese modo a una concha madre perla; sin embargo existe otra leyenda según la cual la isla debe su actual nombre a un sueño platónico de Cristóbal Colón quien, al no poder cristalizar su amor por la infanta Margarita de Austria, optó por rendirle homenaje dándole su nombre a la más rica de las islas que descubrió.
A través de sus principales monumentos y poblaciones se puede conocer la historia colonial de Margarita. Pampatar es un puerto de pesca cuyo nombre significa “Pueblo de Sal” en guaiquerí. Allí encontramos la más importante construcción militar: el Fortín de San Carlos de Borromeo. Situado al borde de la bahía frente a la Iglesia del Cristo del Buen Viaje el fortín tenía como misión la defensa del puerto y su aduana, hoy sede de Fondene, de los ataques corsarios y piratas. La bahía de Pampatar es el puerto natural por excelencia del sur de la isla debido a su ubicación estratégica al abrigo de las corrientes y su profundidad. La Asunción es la capital del estado y sede de los poderes públicos. Su epicentro es la Plaza Mayor, hoy dividida en Plaza Bolívar y Plaza Luisa Cáceres de Arismendi, en cuyo lado sur se erige la Catedral de Nuestra Señora de La Asunción, la segunda más antigua de Venezuela construida entre 1571 y 1617.
La Asunción es vigilada por el Fortín de Santa Rosa de la Eminencia, construido en 1681 sobre un promontorio que domina el valle desde la Fuente hasta la Sabana de Guacuco; en uno de sus antiguos calabozos permaneció por más de tres meses la Heroína Luisa Cáceres de Arismendi.
En Santa Ana están las ruinas del Fortín España que servía de enlace para las comunicaciones de la época a través de espejos y antorchas. 
El Fortín de la Galera en Juan Griego, construido sobre la colina que domina las bahías de Juan Griego y La Galera, fue el escenario donde se desarrolló la última y más sangrienta batalla librada en suelo margariteño el 8 de Agosto de 1817 cuando las tropas españolas arrasaron a las tropas patrióticas. En homenaje al coraje demostrado por estos guerreros le fue colocado el nombre de “ Laguna de los Mártires “ a la laguna ubicada frente al fortín.
¿Qué hacer en Margarita? A los amantes de la naturaleza, que tan generosa ha sido con nuestra geografía, la isla de Margarita ofrece diversas alternativas. Si usted prefiere la actividad constante le invitamos acercarse a Playa Moreno, Playa Bella Vista o el Morro donde encontrará kayacs, moto-esquíes, catamaranes y lanchas deportivas que podrá alquilar por hora. Gracias a el efecto constante del viento, que nunca es huracanado, el deporte de vela es especialmente gratificante en Margarita, se puede disfrutar, durante todo el año, del windsurf y paseos en veleros de diferentes tamaños y servicios con distintos programas hacia las islas hermanas de Coche y Cubagua o Los Frailes.
Gracias a un detalle importante, como es que nuestras costas están libres de especies peligrosas o agresivas, 
el buceo autónomo es posible en nuestras aguas. Usted conseguirá desde cursos básicos para principiantes hasta programas de buceo nocturno y charters de varios días a las islas La Blanquilla, La Tortuga, Los Frailes o Los Roques así como también tours diarios de buceo a La Múcura, El Farallón, islas de Cubagua y Coche entre otros sitios. A la orden si deseas o te llama la atención aprender mas de este apasionante deporte em estas hermosas aguas.
Y, si prefiere descansar y relajarse, Margarita le ofrece lugares donde acostarse y, sencillamente, dejarse acariciar por el sol y la brisa saboreando una rica “piña colada”.
Como en todos mis artículos, les obsequio los videos relacionados, esta vez, mi programa preferido Azul Profundo, por SunChannel en 4 capitulos.

Video 1:
Video 2:
Video 3:
Video 4:

martes, 5 de abril de 2011

¿Qué hacer en caso de naufragios?

¿Qué hacer en caso de Naufragios?. Algo que nos sucedió hace unos años atrás, me inspiró a escribir este relato que quiero compartir con ustedes. Pienso que es de mucho interés para todos, y es un tema muy interesante para debatir. Ninguno de nosotros estamos exentos de accidentes, y nunca pensamos que pueda ocurrirnos algo de lo que leemos en los diarios o vemos en los noticieros, pero lamentablemente los accidentes están cerca de nosotros, y podemos alejarlos mientras más conozcamos o más experiencia podamos tener para prevenirlos. 

Lo narrado aquí fue lo que aprendimos en ese incidente en Cayo Borracho, Morrocoy, Venezuela. 

Para hacerles el cuento corto, no voy a dar detalles de lo sucedido, sólo lo más relevante y que nos enseño para tomar en cuenta a ¿Qué debemos hacer en caso de Naufragios?

Estábamos en una embarcación que cumplía lo mínimo permitido para seguridad y buceo. Al partir de Chichiriviche de Falcón, navegamos por cerca de 1 hora, cuando el mar comenzó a "picarse", como dicen los pescadores de la zona, el capitán nos informa que debemos tener cuidado, ya que la marea está subiendo y el oleaje cerca del cayo también. Nos lanzamos los seis buzos y comenzamos una inmersión, por demás, espectacular, mucha fauna y flora. 

Al subirnos a la embarcación, nos dimos cuenta como había cambiado el oleaje, haciéndose mucho más fuerte, a lo que el capitán nos informa, debemos alejarnos de las rocas. 

Así lo hicimos, agarrado de un cabo que nos lanzó, a modo de poder remolcarnos fuera de las piedras. Al llegar a aguas más profundas y seguros que podíamos subir, lanzó la escalera y algunos comenzamos a subir por babor y estribor de la embarcación, otros por la escalera, para hacerlo lo más rápido posible y salir de ese lugar (luego aprendimos, más rápido, puede tornarse más peligroso).

Recuerdo a uno de los compañeros más corpulentos subiendo por babor (con el motor ya en neutro) y simplemente nos tapó una ola, justo donde estaba el peso de la persona y el motor, obligando a la embarcación a ir al fondo del mar. Sólo se oyó al capitán decir "cuidado nos estamos....", no terminó la frase cuando ya estaba la lancha, totalmente sumergida. 

Inmediatamente tomamos lo que pudimos, yo quedando con dos equipos armados y un chaleco, el cual, uno lo di a su dueño y el otro era el mío. Me lo puse rápidamente, y el chaleco de Backup, era el que llevamos adicional, que lo usaría el capitán a quien lo ubique y pudo colocárselo.

Marcamos, triangulando con el cayo, el punto donde se había hundido la embarcación y nadamos rodeando la barrera de corales hasta lograr ingresar en el cayo. Uno de los compañeros logro rescatar una caja estanca que tenía un celular, otro rescató unas galletas y bebida, y otro, simplemente se lanzó a nadar. 
Gracias a la caja estanca con el celular,  pudimos hacer la llamada y finalmente nos vinieron a rescatar (una vez que el mar se los permitió), luego de permanecer por 4 horas en el cayo, que estaba totalmente solitario. 

Días después y debido a la triangulación para ubicar el sitio del naufragio, logramos recuperar algunos bienes de valor que aún permanecían en el barco hundido .

 Demostrar con ejemplos el resultado de un accidente y responder a la pregunta, ¿Cuándo se inicia un plan de Prevención de Accidentes?, ¿Después del mismo o antes?: 

 La respuesta: ANTES.

EVITARLO es lo mejor. Comencemos con conocer los siguientes conceptos: 

ACCIDENTE: Es un hecho imprevisto e indeseado, que puede llegar a ocasionar lesiones o daños, más siempre interrumpe la actividad aunque sea por un mínimo de tiempo. 
 SEGURIDAD: Es un estado de control de las causas del accidente buscado con el fin de preservar nuestras capacidades de producción y/u Operativas. 
 PREVENCIÓN: No es otra cosa que una Actividad, que consiste en impedir la materialización del accidente mediante recursos basados en: Experimentación, Estudios y Razonamiento. 
 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PREVENCIÓN: Ingeniería, Educación y Coacción. 
 UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEBE ESTAR ESTRUCTURADO COMO SIGUE: Apreciación, Situación, Misión, Criterio, Actividades del Programa, Responsabilidades, Recursos, Evaluación. 
 Nota: No hay que olvidar el Análisis de Riesgo. 
 CAUSAS BASICAS DE UN ACCIDENTE: Actos Inseguros, Condiciones Inseguras, Fenómenos Naturales. 
 ESTRUCTURA DE UN ACCIDENTE: Deficiencia Humana (FPI) (Ley de Murphy), Acciones y Condiciones Inseguras, Fenómenos, 
ESTOS HECHOS PRODUCEN El Accidente y por ende daños e interrupción. 
 IMPORTANTE: SOLO CON UNA ADECUADA PREVENCIÓN EVITAREMOS LAMENTABLES ACCIDENTES.

¿Qué hacer en casos de naufragios?. Para prevenir los naufragios es importante evaluar las condiciones de la embarcación (Motor, bomba de achique, tipo de embarcación, dirección, control de cambios, ubicación de los tanques de buceo y bien asegurados), evaluar las condiciones climáticas (planificación antes de la inmersión, corrientes marinas, vientos), evaluar el peso según el tipo de embarcación (cantidad de tanques cantidad de buzos, peso por equipaje). 

Lo que hagamos en estos casos, va a depender de las condiciones del accidente y del tipo de embarcación en donde nos ocurra. Lo más importante es llevar los salvavidas adecuados, o aferrarnos a materiales o equipos que nos ayuden a flotar cómodamente (nuestro chaleco de buceo es una muy buena alternativa, cavas, asientos de la embarcación, maderas o troncos) y de ser posible tomar nuestras chapaletas, para ayudarnos a nadar cómodamente. Nunca desesperarnos y tomarlo con la mayor calma posible, evaluando siempre las condiciones de riesgo de nosotros y de nuestros compañeros, colaborando al máximo con cada uno de los agraviados, sobre todo si hay algún herido. Alejarnos de la embarcación en el momento del hundimiento, para evitar que cualquier cabo o cuerda floja nos sumerja junto con la embarcación. 

De ser posible y si las condiciones del mar lo permiten, ubicar la embarcación siniestrada utilizando señales particulares de la costa mas cercana (como por ejemplo: troncos o arboles en la costa, edificios, distancia aproximada de costa, de ser posible las últimas coordenadas), todo esto para facilitar en caso de poder dar la señal de alarma, las labores de rescate o posterior recuperación de objetos importantes extraviados o de la propia embarcación). 

 Alejarnos siempre de las rompientes cercanas a corales nadando perpendicular a la corriente o paralelamente a los corales o piedras. Una vez cerca de la playa o costa, evaluar el mejor sitio para salir (recuerden que la mayoría de las Islas están rodeadas de corales que pueden dañarnos con las olas). 

 RECOMENDACIONES: llevar solo lo necesario para la inmersión y no llevar a las inmersiones en barco objetos de valor como, llaves de carro, dinero o celulares (aunque puede ser útil un celular en una caja estanca hermética y abrirla solo cuando estés en tierra o en sitio seguro y tranquilo).

Espero este relato los ayude a prevenir accidentes y estar preparados para cualquier eventualidad.

Bueno y como al final de cada articulo, los invito a ver el video relacionado a la película El naufrago: Island In The Sun Cast Away,

  

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Tortuga se conserva. Parte II

La Tortuga se conserva....como hogar de pescadores por Valentina Quintero, El Nacional, Septiembre 05. 2010 Asombrosa la cantidad de embarcaciones que llegan un fin de semana a esta isla. Su oferta de playas, la transparencia y salud de sus aguas, arenas muy blancas y soledad, si sabes buscar el sitio, son suficientes atractivos. La única posada fue clausurada y el proyecto turístico eliminado, así que la Isla La Tortuga, quedó como hogar de pescadores y refugio de unos loros endémicos ¿Cómo llegar? Hay una pista de aterrizaje detrás de Punta 
Delgada, pero sólo para pilotos con experiencia en aviones pequeños, ya que los vientos cruzados han provocado unos cuantos accidentes. Desde Puerto La Cruz e Higuerote llegan montones de lanchas, yates y veleros, pero en forma privada.
 Hay una empresa que ofrece viajes chárter desde Carenero y otras que lo hacen desde Margarita. No existen vuelos de líneas comerciales y tampoco ferrys. Desde los aeropuertos Caracas y Metropolitano se contratan vuelos chárter. En conclusión, es costoso llegar a La Tortuga. ¿Qué tiene de especial? Soledad y silencio en la mitad del mar, azules en todos los tonos, arenas blancas y cielos limpios. Así es La Tortuga, con 27 kilómetros de largo y 9 de ancho, pequeños caseríos de pescadores y una posada recién clausurada. No hay agua dulce, luz, teléfonos ni televisión. El plan es explorar y gozar sus playas, hacer snorkeling o buceo y navegar. El proyecto de desarrollo turístico se paró por presión de la Fundación La Tortuga. Se agradece. Hay maravillas en fósiles y descubrieron una especie endémica de loros. Los traslados entre un sitio y otro son largos, dependiendo de la embarcación. En ninguna parte hay sillas o toldos para alquilar, y ni soñar con un tarantín de empanadas o agua de coco. Lo que quieras debes llevarlo. Un recorrido. La visita se concentra en Punta Delgada, con la pista de aterrizaje en la parte de atrás. Playas inmensas de arena muy blanca que, por alguna extraña y generosa razón, jamás se pone caliente. En la orilla son poco profundas y no hay olas. Es tal cual como una piscina, con fondo de arena sin pedreguyeros, 
nada de corrientes malandras y libre de alimañas. Aquí se concentran casi todas las embarcaciones que vienen de visita por el fin de semana desde Puerto La Cruz, ya que les queda más cerca. También hay rancherías de pescadores y quedaba la Posada Rancho Yemayá, la cual fue clausurada por Inatur el 5 de agosto, según resolución de 2008. Supimos que su dueña, María Eugenia Joya, está en diligencias para recuperar el permiso. En cayo Herradura y Los Tortuguillos anclan las lanchas y yates que vienen desde Carenero e Higuerote, pues llegan más rápido. La playa de Herradura es igualmente bella, transparente y con su arena blanquita y primorosa. Los Tortuguillos norte y sur, son dos cayos pequeños e igualmente solitarios, con una piscina preciosa gracias a una barrera de coral y una salina donde se abastecen
los pescadores para salar su pesca, única manera de conservarla en buen estado. Otra visita memorable es un recorrido por la laguna de Carenero. Lo ideal es irse al final de la tarde y navegar en botecitos pequeños, con tiempo para mirar las montañas de corales que se le lanzan encima a la laguna. Si se fijan bien, verán los corales cachos de venado y los cerebros, totalmente fosilizados, pues antes era una formación bajo el agua. Visita reciente. El fin de semana pasado estuvimos recorriendo parte de La Tortuga. Nos asombró la cantidad de embarcaciones concentradas en Punta Delgada repitiendo el mismo comportamiento de las islas en los alrededores de Puerto La Cruz: música a volúmenes desatados, lanchas y yates amarrados unos de otros como si no hubiera espacio y tomadera descontrolada. Lo mismo pudimos observar en cayo Herradura. Tenía la impresión de que si te vas tan lejos es para escuchar el mar y el viento, estar en contacto con la naturaleza y regalarte un poquito de soledad. Pero parece que la diversión está en el ruido y la muchedumbre. 

Sin embargo llegamos hasta Los Palanquines, una bahía entre Herradura y Punta Delgada, donde conseguimos sólo 7 veleros, todos provenientes de otros países: Francia, Canadá y Estados Unidos, separados unos de otros. Estaban dichosos con aquel silencio sereno de un mar transparente e inmóvil, aprovechando cada segundo de naturaleza virgen, con sus hijos disfrutando de una playa solitaria, armando una ranchería a lo Robinson Crusoe. Ahí nos quedamos a convivir con este regalo de la naturaleza que es la isla de La Tortuga al natural. Ahora los invito a ver los videos correspondientes a este articulo.
 Parte 1:


Parte 2:

Parte 3:

   
Parte 4:

 

La Tortuga Isla encantadora. Parte I

Mis memorias de este mes de noviembre, tienen que ver con esta preciosa Isla, la segunda mas grande de Venezuela, después de Margarita, en donde su belleza principal es: la soledad, el azul turquesa de sus cristalinas aguas, la rica fauna Marina, la variedad de pájaros y sobre todo su historia plasmada en sus paredes, en donde aun se pueden ver fosilizados, corales, conchas y todo lo que, en el pasado, podíamos observar bajo sus aguas, ya que esta se encontraba totalmente sumergida. El detalle de cuando ocurrió esto, cuando surgió y porque, no la conozco, pero prometo averiguarla, investigar y contárselas. Pero se, que fue descubierta en el año 1499 por Alonso de Ojeda en su viaje junto a Américo Vespucio y la llamó La Tortuga por la enorme presencia de estos reptiles marinos. Solía ser refugio de piratas en el siglo XVII, aunque no debe ser confundida con Isla Tortuga en Haití, que es la más nombrada en la literatura de la piratería. El pirata Morgan preparó desde ella sus famosas incursiones a las costas de Venezuela. Estuvo poblada por holandeses que explotaban las salinas del este de la isla, posiblemente a partir de 1623 y que fueron expulsados definitivamente en 1638 cuando el gobernador de Cumaná destruyó sus instalaciones y anegó el salar. En 1871 pasó a formar parte del denominado Archipiélago Colón y en 1938 es integrado a las Dependencias Federales.
Nuestro Capitán y amigo Antonio Carrascal.
Nuestro grupo visitaba tanto esta espectacular Isla, que en la playa donde acampábamos siempre, Playa Garambeo, la llamaron playa Subvitur (decían que era mas fácil acordarse de este nombre que el de Garambeo.. jeje).
Pero hablemos un poco mas de ella, para que la conozcan; según el pana Wikipedia: Está ubicada en el sur del


Mar Caribe a los 65º 18´ oeste y 10º 55´ norte, a unos 85 km de Río Chico (Miranda), estado de Miranda; a 170 km de Caracas; a 140 km de la Isla de Margarita; a unos 85 km de la laguna de Unare en el estado de Anzoátegui y a 120 km del estado de Nueva Esparta. La forma de la isla es similar a una elipse de 12 km medidos de Norte a Sur y 25 km de Este a Oeste. Posee junto con los cayos adyacentes aproximadamente 156,60 km² (15.660 hectáreas) de extensión, por eso es la segunda en cuanto a tamaño de Venezuela, después de Margarita.
Fíjense en la forma que tiene, por ello en parte es su nombre: Es parte de un archipiélago que comprende varias islas, islotes y cayos entre ellos: • Islas Los Tortuguillos o Tortuguillos del Este o Tortuguillos del Oeste • Cayo Herradura • Los Palanquines • Cayos de Ño Martín • Islote El Vapor • Cayos de Punta de Ranchos • Y la antes nombrada, Playa Subvitur.. digo Playa Garambeo.

La Tortuga está prácticamente deshabitada, aunque curiosamente se pueden encontrar algunos chivos asilvestrados que dejaron los antiguos colonos holandeses. Ocasionalmente la visitan pescadores artesanales en temporadas propicias, procedentes de la Isla de Margarita y poblaciones cercanas del continente, como por ejemplo Higuerote a 85 km al sudoeste. En la actualidad está adquiriendo algún protagonismo el turismo privado, por lo general a bordo de veleros y lanchas deportivas, así como por vía aérea hasta una pequeña pista de uso libre mantenida por los mismos usuarios.

                                           Cayo Herradura, Isla La Tortuga
De los cayos mencionados, los dos más meridionales son Los Tortuguillos, y casi se tocan entre sí; el situado más al norte es una lengua de arena conocida por su forma como La Herradura. De unos 1600 m de longitud, su ancho varía entre 60 y 400 m, posee algunas zonas pobladas por arbustos bajos, y su hermosa y tranquila playa interna forma una bahía donde suelen llegar visitantes a bordo de veleros y lanchas con fines de esparcimiento. 
Es justamente en las primeras (Los Tortuguillos) que hacemos las excursiones de buceo que desde este punto realizamos en pequeñas incursiones a las barreras de coral y a los taludes del sur de la isla principal. Aunque siempre en mis historias, me gusta hablar de Naufragios, en esta Isla conseguimos restos de anclas, pero debido al deterioro de las mismas, fue imposible identificarlos.
Pero un hallazgo importante lo realizo el Fundación La Tortuga el día de mi cumpleaños: El 23 de octubre del 2007, donde culminó la XII Expedición del equipo científico de la Fundación, quienes junto a especialistas en aves, vegetación, algas, erizos y fitoplancton del Instituto Oceanográfico de Venezuela y de la Universidad de Oriente, continuaron sus investigaciones en la Isla La Tortuga, los objetivos propuestos: El registro de nuevas especies en la Isla. Esto alentó a los investigadores, quienes lograron identificar varias especies de aves, esponjas marinas y plantas; nunca antes reportadas para la Isla La Tortuga. Estos hallazgos, se consideran muy importantes para el seguimiento y caracterización de la gran diversidad de especímenes presentes en esta región insular.
Las plantas, las aves endémicas y migratorias, así cómo la riqueza en cuanto a peces e invertebrados marinos que se hayan en las áreas circundantes a las poblaciones de mangles rojos, resultan ser los más resaltantes, destacando su abundancia a lo largo de todo el sur de esta zona insular. A diferencia, de otras locaciones al norte de la isla, en donde es común encontrar barreras arrecifales severamente afectadas por el fenómeno de blanqueamiento de los corales, la erosión y el impacto ocasionado por la utilización de artes de pesca destructivos. Indiscutiblemente, la Isla La Tortuga ya está afectada por la acción del hombre. La sobre pesca y la explotación de especies en peligro de extinción, como la tortuga marina y el botuto, son evidentes. Además, la zona centro-sur de la Isla, cuenta con cicatrices, derivadas de intervenciones con maquinaria pesada, lo que representa un foco de erosión que afecta severamente la fauna y la vegetación.
Esperemos que el Ejecutivo Nacional tome en cuenta las recomendaciones que ha presentado diferentes entes, incluyendo la Fundación la Tortuga, ante los diversos organismos involucrados en el Proyecto de Desarrollo Turístico planteado para esta Dependencia Federal y que considere la propuesta de creación de una figura jurídica protectora, en beneficio del éxito y viabilidad del proyecto planteado, así cómo de la conservación y equilibrio de importantes ambientes naturales y de ecosistemas de importancia estratégica para la Nación. Ahora los invito a leer la segunda parte de la Historia de esta hermosa Isla, pero esta vez contada por Valentina Quintero.

martes, 12 de octubre de 2010

RECUERDOS DEL PASADO. Parte II

Tesoro y tragedia El 13 de julio de 1975, el hijo mayor de Mel, Dirk, encontró 5 cañones de bronce del Atocha. Todos pensaron que el filón principal estaba cerca, pero una semana más tarde, sucedió una tragedia. La embarcación de salvamento zozobró durante la noche y Dirk, su esposa Angel y el buzo Rick Gage perecieron.
 Con todo, la búsqueda del Atocha cobró cuatro vidas jóvenes, pero la búsqueda continuó como Dirk hubiera querido. Durante los diez años siguientes, hubo más descubrimientos emocionantes, ente ellos, miles de monedas de oro, joyas magníficas y en 1980 una gran sección de la popa de otro de los galeones de 1622, el Santa Margarita. Sin embargo, el filón principal, el cargamento principal de Atocha, aún eludía a Mel y a su equipo. Continuaron buscando, hasta el 20 de Julio del 1985, como lo mencionamos en la Parte I. El factor Fisher ¿Se trataba de la búsqueda de tesoro, una prueba de la historia o el mundo del cine? Existe un poquito de todo en el factor Fisher. Mel, un líder y aventurero innato, comenzó con su propio grupo, luego comenzó a guiar a buzos nuevos en exploraciones espectaculares y luego encabezó tripulaciones de buzos y capitanes de embarcaciones en una búsqueda de un tesoro hundido. Era necesario más que saber qué hacer. Era necesario el enorme carisma, el encanto personal y la exuberancia de Mel. 
Contaba sus historias sobre galeones españoles y promovía sus descubrimientos todo lo que podían. Nunca había suficiente dinero para hacer todo lo que quería, por lo que era importante mantenerlo a la vista del público. La búsqueda de tesoros es un negocio costoso y hay cientos de días más en los cuales no se encuentra absolutamente nada, mas que días en que se encuentra oro y plata. Mientras tantos, los gastos, aún en los años 1970, a menudo remontaban a $1,000 al día. Mel nunca perdió la esperanza y siempre estuvo rodeado por mucha gente grandiosa. Muchos de ellos trabajaban por muy poco dinero y la esperanza de una gran recompensa algún día. Otros, también listos para una gran recompensa, invirtieron en sus operaciones. Durante los años 1970, los equipos de Mel encontraron pedacitos de la flota de 1622, algunos de ellos espectaculares, otros ordinarios. Mientras que Mel mantenía el negocio un paso más adelante que sus acreedores, animaba a sus equipos con su famosa frase "Today's the Day" (Hoy es el día). Siempre optimista, parecía capaz de sacar algo de un sombrero cuando las cosas iban mal. Y la gente creía en él. "Recuerdo que una vez acampamos en Ballast Key y pintamos piedras como huevos de Pascua para una fiesta con los inversionistas”, recuerda Taffi Fisher. A menudo, una fiesta era la solución durante épocas difíciles. La langosta era gratis y los buzos las cazaban a menudo, lo cual proporcionaba un banquete. Mel animaba a las tropas con risa y hacía que todos bailaran el hokey-pokey. No se olvidaba de los accionistas, ya que eran tan importantes como los buzos. Durante una ocasión notable, Mel invitó a 200 inversionistas a una parrillada. Los llevó a todos a Boca Grande Key donde había escondido un montón de etiquetas de artefactos. Dio un detector de metal a cada uno y los puso en marcha. Aquellos que encontraran una etiqueta recibirían una moneda de ocho reales. Al caer la noche, todos se sentaron alrededor de una gran fogata mientras Mel los actualizaba sobre la búsqueda. 
La película basada en la vida de Mel, Dreams of Gold, con Cliff Robertson y Loretta Switt, capta algo del espíritu de la vida de los Fisher. "Excepto la parte en que me sacan cocinando”, dice Deo Fisher. "¡Todos los que me conocen saben que no cocino!" En el espíritu de Mel Fisher, los arqueólogos de la sociedad continúan buscando restos de embarcaciones naufragadas en aguas lejanas que nadie más tiene la visión o experiencia para encontrar. Actualmente están excavando una embarcación española de exploración del Siglo XVI conocida como St. John's Wreck. Este naufragio no perturbado ha producido ballestas, cañones y culatas de bombarda, cañones, un casco de conquistador, accesorios de embarcaciones y un par de compases de navegación de punta fija de bronce. Tras concluir la conservación en los laboratorios de la sociedad, muchos de estos extraordinarios artefactos formarán parte de la colección permanente. Aproximadamente 200,000 personas al año visitan el museo de la sociedad para maravillarse ante los tesoros y artefactos recuperados por Mel Fisher y sus equipos y el triunfo del espíritu humano que representan sus descubrimientos. Para mas información de la vida de Mel Fisher, puede entrar en la página: http://www.melfisher.org/espanol/melstorysp.htm A continuación les coloco un Mapa de algunos de los naufragios en nuestro Globo Terráqueo:
1559.- La Framenga, portugués, con cargamento de piedras preciosas, plata y oro. (29). 1564.- Santa Catalina, San Jorge y Santa María de Guadalupe, españoles, con oro y plata. (13). 1566.- San Antón, con oro y plata. (18). 1575.- San Juanillo, español, con oro y porcelana, hundido en la ruta de Manila. (25). 1589.- La Trinidad, con metales preciosos. (17). 1605.- Nuestra Señora del Rosario, hundido en la barra de Sanlúcar de Barrameda con un cargamento de oro y plata. (16). 1606.- San Francisco, español, con carga de oro y plata. (7). 1609.- Sao Salvador, portugués, con oro, gemas y porcelanas. (9). 1625.- Santa Elena, portugués, con piedras preciosas. (2). 1630.- Sao Ignacio, portugués, con oro, joyas y porcelanas orientales. (15). 1631.- Nuestra Señora del Juncal, de la flota de Manuel Serrano de Rivera, con oro y plata. (5). 1659.- Santiago y San Martín, de la flota del marqués de Villarrubia, hundido con oro y plata. (14). 1668.- Nuestra Señora de los Remedios, español, con oro y objetos preciosos. (14). 1687.- Tholen, holandés, hundido junto a Gibraltar con oro. (19). 1691.- Nuestra Señora del Carmen, Santa Cruz, Nuestra Señora de la Concepción, todos con oro y plata. (12). 1692.- Waterland, holandés, hundido al norte de Galicia con piedras preciosas. (3). 1702.- La mayor parte de los 40 navíos de la flota de Indias se hunde en el estrecho de Rande, Redondela, Vigo. (1). 1733.- Más de 12 barcos de la flota de Rodrigo de Torres se hunden con sus cargas. (8). 1792.- El Preciado, hundido frante a Montevideo por piratas ingleses, fue rescatado por Rubén Collado. Las piezas recuperadas valían más de un billón de pesetas. (28). 1805.- Britannia, inglés, hundido al norte de Brasil con 14 Tm de plata. (27). Otros naufragios: * Le Télémaque, francés, hundido en la desembocadura del Sena con una carga de oro. (4). * Nuestra Señora de Atocha, galeón español, célebre entre los rescatados, cuya carga de oro y plata se valoró en su momento en más de cien mil millones de ptas. (9). * La flota de Luis Hernández de Córdoba. (11). * Flota de 88 barcos españoles hundidos por un huracán, con esmeraldas y oro. (11). * Flota portuguesa de las Indias Orientales, con 30 barcos cargados de oro y porcelanas. (22). * El San Antonio, hundido en la ruta de Manila. (23). * Nuestra Señora de los Dolores, español, con porcelana y oro. (24). A continuación, el video que se utilizo como tráiler en la película dedicada a Mel Fisher:

   
 Igualmente podemos ver la historia de Mel Fisher en este otro video ¨El tesoro más Impresionante de todos los tiempos¨ :