domingo, 19 de julio de 2020

Física del Buceo. Parte 2


Ley de Charles & Gay Lussac


1.- Un poco de historia

Al igual que en Boyle y Mariotte, hay que aclarar que, Jacques Alexandre César Charles y Joseph Louis Gay-Lussac, eran dos personas distintas que estudiaron la misma ley que más adelante desarrollaremos.

Jacques Alexandre César Charles era un físico y químico francés que nació en Beaugency en el año 1.746 . Fue profesor de física en el Conservatorio de Artes y Oficios de París y en el año 1.783 construyó el primer globo aerostático con el que voló a una altura superior a los 500 metros, procediendo a estudiar la variación de la temperatura con la altitud entre otras cosas.

En 1.802 hizo públicos los descubrimientos que hizo realmente en 1.787 sobre la variación del volumen de un gas con respecto a la temperatura y a presión constante. Estos descubrimientos han perdurado hasta nuestros días con el nombre de Ley de Charles y Gay Lussac.

Finalmente, en el año 1.795 pasó a formar parte de la Real Academia de las Ciencias y murió en París en 1.823 a la edad de 77 años Joseph Louis Gay-Lussac era un físico francés que nació en Saint Léonard de Noblat en el año 1.778

En 1.802 experimentó la teoría de Charles de que todos los gases sufren la misma variación de volumen para una misma variación de temperatura a presión constante. A esta variación la llamó Coeficiente Térmico y fue la base para la escala térmica desarrollada años más tarde por Kelvin.

También ascendió en globo en 1.804 y descubrió que a partir de cierta altura el campo magnético y  la composición del aire son constantes.

En 1.808 publico la ley de Gay Lussac por la que se establece que cuando dos gases reaccionan entre sí en condiciones iguales de temperatura y presión, sus volúmenes correspondientes guardan relación, consolidándose de esta manera la Ley de Charles y Gay Lussac.

Finalmente murió en París en el año 1.850 a la edad de 72 años.

2.- La ley

La ley que estos dos científicos postularon, viene a decir que, a presión constante, el volumen de un gas dado varía de forma proporcional a la temperatura, es decir, si sube la temperatura aumenta el volumen y viceversa. Matemáticamente, la ley viene expresada por la fórmula:

  


Donde:


V = Volumen

T = Temperatura

K = Constante cuyo valor es 1 / 273

Es decir, por cada grado que aumentamos la temperatura de un gas, este aumenta su volumen en un 0,366 %

Según esto, podríamos calcular cual sería el volumen final de un gas al variar su temperatura, manteniendo la presión constante.

Siendo:

Vt = Volumen final

V0 = Volumen inicial

Tenemos:

 


 (volumen final es igual a volumen inicial más el incremento del volumen inicial)

Ahora bien:



Sustituyendo:



Sacando factor común:



Operando la ecuación:



Ahora bien, si nos fijamos:

273 + t = T (temperatura en grados Kelvin)

Entonces:




Finalmente:


 (siendo K = V0 / 273)

 


O lo que es lo mismo:


 (Esta es la primera ley de Gay -Lussac)



Razonando de la misma manera, llegaríamos a la segunda ley de Gay-Lussac que postula que a volumen constante, la presión de un gas dado varía de forma proporcional a la temperatura, es decir, si sube la temperatura aumenta la presión y viceversa. Matemáticamente, la ley viene expresada por la fórmula:




Bien, y ¿para que todo esto? Paciencia y sigamos. ¿Recordamos la ley de Boyle y Mariotte?


 (constante)

Despejando:



Veamos la ley de Boyle y la ley de  Gay-Lussac juntas


   (Boyle)


  (Gay-Lussac con K = V0 / 273)


Si combinamos ambas ecuaciones obtendremos:




O lo que es lo mismo:


           


Siendo:

P = Presión Absoluta

V = Volumen

T = Temperatura en grados Kelvin (grados centígrados + 273)

Una vez explicada la ley de Charles y Gay-Lussac, vamos a ver con un ejemplo práctico cuales son las implicaciones en el mundo del buceo.

3.- Un ejemplo de La ley de Gay-Lussac

Supongamos que queremos hacer una inmersión con una botella de 12 litros. Esta inmersión nos llevará a 22 metros de profundidad con una duración de 35 minutos. Vamos a ver su planificación en cuanto a consumo de aire se refiere.  

Consideraremos el tiempo de inmersión al tiempo que transcurre desde que metemos la cabeza en el agua hasta que la sacamos. Así mismo consideraremos para este ejemplo que el buzo en cuestión tiene un consumo en superficie de 20 litros por minuto y que por supuesto realiza la parada de seguridad de 3 minutos a 5 metros.

Dicho esto, procedemos a descomponer la inmersión por tiempos:

(A) Tiempo en el descenso ...................................................................................... 2 minutos

(B) Tiempo de permanencia en el fondo ............................................................ 27 minutos

(C) Tiempo en el ascenso hasta la parada de seguridad ................................ 2 minutos

(D) Tiempo en parada de seguridad ..................................................................... 3 minutos

(E) Tiempo en ascenso final a superficie desde la parada ............................. 1 minutos

TIEMPO TOTAL DE LA INMERSION ..................................................................... 35 MINUTOS

Ahora calculamos el consumo de nuestro buceador en cada tramo de la inmersión:



CONSUMO TOTAL ESTIMADO EN LA INMERSION  = 

2.021 Litros

CAPACIDAD DE LA BOTELLA Presión x Litros Botella = 200 BAR x 12 Litros =

 2.400 Litros

QUEDAN EN LA BOTELLA Capacidad - Consumo = 2.400 Litros - 2.021 Litros =

 379 Litros

Como sabemos, deberíamos salir con 50 Bares de presión, que equivalen en esta botella a 600 Litros de aire. Está claro que aunque en principio nos pueda parecer que podemos hacerla, no deberíamos intentarlo.

De hecho, no hemos tenido en cuenta las posibles variaciones de temperatura. Es ahora, cuando por fin vamos a conocer una de las implicaciones de Charles-Gay Lussac en el buceo. Recordemos la fórmula:



Ahora supongamos que la botella de 12 litros de nuestro buzo ha sido cargada a 200 Bares y a una temperatura de 23 grados Celsius --esto no es nada raro y más aún cuando hay centros que no controlan lo suficiente la temperatura de carga-- y el agua donde se realizará la inmersión se encuentra en un pantano a 10 grados Celsius.

En el momento de recoger la botella el manómetro marca 200 Bares, por lo que el buceador presupone que dispone de 2.400 litros de aire y da por hecho que no tiene porqué haber problemas para realizar la inmersión. !!!Nada más lejos de la realidad!!!

Aplicando a Gay-Lussac tenemos:

P1 = 200 + 1 = 201 Bares (recordemos que es presión absoluta)

V1 = 12 Litros

T1 = 23 + 273 = 296 grados Kelvin

P2 = ???

V2 = 12 Litros

T2 = 10 + 273 = 283 grados Kelvin



Pero recordemos que este resultado corresponde a la presión absoluta, por lo que tendremos que restarle la presión atmosférica, quedando:

Presión absoluta - Presión Atmosférica = Presión Botella ===> 191 Bares

Luego en la botella el nuevo volumen de aire será:

191 Bares x 12 Litros = 2.292 Litros

Que nada tienen que ver con los supuestos 2.400 litros de un principio, lo cual nos lleva a salir bastante mas ajustados ante una contingencia, por no hablar de la diferencia que tendríamos en el buceo bajo hielo.

Hasta aquí ha llegado este breve resumen de la Ley de Charles y Gay-Lussac y algunas de sus implicaciones en el mundo del buceo. Tan solo decir que este desarrollo se presupone para gases de los llamados Ideales, sufriendo pequeñas variaciones a peor al trabajar con gases reales como el aire.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario