lunes, 13 de septiembre de 2010

Naufragios en Isla Larga Puerto Cabello, Parte I

ISLA LARGA – PUERTO CABELLO. 

Cuantas inmersiones no hemos realizado en las tranquilas aguas de Isla Larga en Puerto Cabello – Venezuela? Desde 1985, hemos realizado infinidad de viajes en donde, al principio, nos íbamos en autobuses de 48 pasajeros, con tanques y equipos de buceo, y luego allí, dictábamos clínicas de submarinismo (Try Scuba), a todos los que quisieran participar. 

De allí surgieron muchos buzos básicos que les encanto el paisaje observado en esos barcos tenebrosos que se veían a flor de Agua. Isla larga es una pequeña isla con hermosas playas y arrecifes ubicada a 15 minutos en bote de la costa de puerto cabello. Allí descansan los restos de dos embarcaciones, el cual hace una extraña interrelación con la vida marina y los turistas y visitantes de la isla. Isla Larga es un lugar excelente para practicar submarinismo y snorkeling. Otra tradición deportiva extrema reciente es la práctica de Natación en calidad de Aguas Abiertas, los nadadores expertos se zambullen al mar desde Playa Huequito (en tierra firme) y cruzan ida y vuelta el canal que separa Isla Larga con tierra firme, si tiene suerte podrá ver a los nadadores nadando 5 kilómetros a mar abierto. Pero, como se llaman estas embarcaciones? De que época son? Chocaron? Son de Guerra?, pues bien, estos naufragios se llaman “El Jaco” y el “Sesostris”. Recopilando información de nuestros amigos de: Scubadelibery conseguimos la primera historia:

LA HISTORIA DEL SESOSTRIS (1922-1941) Sesostris I, (1971 - 1928 BC), was the second king of the 12th dynasty of ancient Egypt. He was the son of Amenemhet I. To secure the throne for himself after Amenemhet's assassination, he publicized his father's testament The Instructions of Amenemhet, which became an Egyptian literary classic. Sesostris conquered Nubia during his prosperous reign, and was succeeded by his son Amenemhet II. Para finales de 1940, se encontraban refugiadas 7 embarcaciones extranjeras en la bahía de la ciudad de Puerto Cabello. Estas naves mercantes pertenecientes a los países del eje (Italia y Alemania) 
habían sido sorprendidas por la guerra en aguas del mar caribe; ellas fueron las protagonistas de un interesante y curioso episodio de la segunda guerra mundial que nunca se ha contado. 

Puerto Cabello para el año 1939 jugaba un papel de gran importancia para el comercio entre Venezuela y Europa. Existía una fuerte colonia extranjera en la ciudad, especialmente la colonia alemana y se dice que para principios de siglo esta ciudad era el lugar de Venezuela donde se revelaba, en su más amplia forma, la iniciativa empresarial de los alemanes. Estos eran dueños de las casas comerciales más importantes de la época y los barcos mercantes rutinariamente surcaban las aguas que separaban América de Europa. . La frecuencia de los viajes era tal que se dice era más fácil viajar de Puerto Cabello a Alemania que de Pto. Cabello a Caracas, ya que abordar un barco era mucho mas fácil que emprender el camino hacia la capital. El interesante intercambio de bienes y cultura que se desarrollaba fue repentinamente interrumpido cuando en septiembre de 1939 las tropas alemanas comienzan su avance sobre territorio polaco. La segunda guerra mundial había comenzado. Los barcos mercantes pertenecientes a los países del eje que emprendían actividad comercial en el Caribe, se encontraron envueltos en una situación bastante difícil e incomoda, ya que eran acosados por barcos ingleses y franceses que se encontraban en la zona; a estas naves les era imposible regresar a sus países de origen. Seis barcos de bandera italiana y uno de bandera alemán pidieron refugio a Venezuela dada su condición de país neutral. El refugio les fue concedido y estas siete embarcaciones se alojaron en la bahía de Puerto Cabello. 
Estas naves con sus tripulantes permanecieron aproximadamente dos años en la ciudad. Los habitantes de Pto. Cabello recibieron de buena forma a las jóvenes tripulaciones refugiadas y se convirtieron en una especie de invitados de la ciudad. Los extranjeros visitaban con frecuencia el cine, bares, etc. y de alguna forma u otra formaban parte de la población para la época. El gobierno mantuvo su actitud de neutralidad y hasta entregaba los respectivos sueldos a los marineros de los barcos refugiados. La Navidad de 1940 fue triste para las tripulaciones, pero un poco menos para la del "Sesostris", 
el único barco de bandera alemana, ya que estos fueron invitados a la fiesta de Navidad que se solía festejar en el Club Unión, como se llamaba el club alemán de Puerto Cabello. En esta celebración a la cual asistieron los oficiales y los marineros, muchos de estos ofrecieron en venta objetos de artesanía elaborados por ellos mismos, como timones, maquetas de barcos celebres, etc. (Una de estas maquetas que reproduce al "Graf Spee" se encuentra en el poder del señor Enrique Aristeguieta Gramcko). En otros países del continente americano también se encontraban internados barcos en las mismas condiciones. El 29 de marzo de 1941 el presidente de los E.E.U.U. Franklyn D. Roosevelt da la orden de proceder a incautar los barcos alemanes e italianos ubicados en los puertos norteamericanos. A raíz de estas declaraciones México y Cuba toman medidas parecidas. Los capitanes de las naves mercantes habían recibido con anterioridad instrucciones de no permitir bajo ninguna circunstancia que estas embarcaciones cayeran en manos enemigas. El señor Amleto Rovelli Capitán de uno de los barcos italianos llamado "Jole Fassio" relato su versión de este episodio: 
"Veníamos lastrados con agua de Génova, con destino a Curazao, a cargar gasolina y kerosén. Llevábamos nueve meses de guerra y mi país, Italia, seguía en posición neutral. Pasábamos grandes sustos en cada viaje, pues en medio del océano nos detenían las naves aliadas para revisarnos, medir el cargamento y hacernos miles de preguntas, tratando de descubrir si habíamos abastecido a algún Submarino enemigo. Además éramos escoltados permanentemente por los británicos, que en cualquier momento podían  hundirnos, si desobedecíamos sus órdenes.

 Fue en ese último viaje de mi vida. El 8 de junio de 1940, cuando recibí la noticia de que Italia entraría en guerra... y, por lo tanto, debería refugiarme en la boca de las amazonas, en Brasil. Sin embargo, antes de llegar al mencionado lugar, recibí una contraorden: debía regresar a Curazao con mi petrolero de nueve mil toneladas de desplazamiento, para cargar combustible. Y así lo hicimos. Sin embargo, estando a tres horas de navegación para llegar a puerto y ya enviados los telegramas anunciando la llegada, a las seis de la tarde me informo el almirante Cavagnari, del Estado Mayor de la marina italiana, que siguiera hasta Venezuela para refugiarme, hundiendo inclusive el barco si fuera necesario. La misma orden la recibieron los demás capitanes, que ya se encontraban en aguas territoriales venezolanas. Fue así como entre al puerto de Puerto Cabello, donde permanecí hasta el 31 de marzo...".

domingo, 8 de agosto de 2010

Naufragios y tesoros II

Recopilado por Carlos Martinez el jueves, agosto 20, 2009Patrimonio de pecios (barcos hundidos) en

Venezuela EL NACIONAL - Domingo 16 de Agosto de 2009 Siete Días/3. Imagen: mapa de barcos hundidos en las costas venezolanas. La peor tragedia marina del siglo XVII ocurrió en Venezuela Un grupo encabezado por Charles Brewer exploró el naufragio en 1998 Hace más de tres siglos, corsarios y piratas franceses se lanzaron a los mares americanos para impulsar la expansión de Francia, azotar colonias españolas y conquistar los enclaves holandeses. En su libro Demonios del mar , Luis Britto García relata que Luis XIV envió en 1678 al conde Jean D’Estrées a la conquista de las costas venezolanas. A través del río Orinoco, tomó Guayana. Después invadió Martinica, Margarita, Trinidad y Tobago. Luego le encomendaron ocupar Curazao con una flota de 15 navíos y más de 1.000 hombres. Pero los vientos los hicieron encallar en el arrecife que rodea el archipiélago Las Aves, al noroeste de Venezuela. La mitad de la tripulación se ahogó. Para la época, fue la peor tragedia marítima: además de hombres, Francia perdió barcos importantes de su armada. "Venezuela estuvo a punto de ser inglesa, francesa, holandesa. D’ Estrées barrió nuestras costas. Ese naufragio nos salvó de ser una suerte de Guyana francesa", exclama Britto vía telefónica. Agrega que en su actividad como buzo ha constatado el descuido de las costas. Cree que las autoridades no se han preocupado por ubicar y resguardar los pecios. Britto García participó en la exploración que en 1998 organizó Charles Brewer Carías, junto con otros buzos: Rodolfo Plaza, Federico Mayoral, Jaime Ballestas y el camarógrafo Carlos Vilkerman. Como invitado iba el estadounidense Barry Clifford, dueño de una empresa de investigación marina y de uno de los barcos mejor equipados para la expedición. "Queríamos hacer un registro fotográfico; enviamos comunicaciones al Ministerio de Interior y hablamos con el Instituto de Patrimonio Cultural", recuerda Brewer. Dice que había objetos de metal, perdigones, cañones de hierro y de bronce. De hecho, tiene en su casa una vasija y varios plomos de ese pecio, los cuales ¬asegura¬ donó al Museo Marino de Margarita, pero la institución aún no los ha retirado. En medio de la navegación, Clifford ordenó al equipo de Brewer que abandonara su barco. "Ninguno de ellos podía declararse descubridor del pecio porque ya se sabía que estaba ahí. Poco tiempo después del naufragio, Francia mandó a recuperar restos. Brewer y Clifford compitieron por el protagonismo", dice un miembro del equipo. En 2003, Clifford escribió el libro La flota perdida, en el que se atribuye el descubrimiento. En 1999, Brewer denunció que la Armada venezolana contrató una empresa para recuperar y comercializar los restos: "Alertamos 
al IPC porque eso pertenece a la nación. Nosotros sólo queríamos hacer el inventario, pero nos prohibieron volver". Plaza afirma que Mespa fue la empresa contratada y que ésta tenía relaciones con funcionarios de la Armada. La compañía, con el barco hondureño Explorer, estuvo en Las Aves estudiando el pecio. En 2000, representantes de la firma admitieron al periodista francés Vincent Noce que deseaban rentabilizar su inversión mediante la creación de "una industria de los descubrimientos". Aún se desconoce si extrajeron objetos y las conclusiones de la investigación. Algunos submarinistas afirman que el pecio está expuesto a saqueos. Fotos: Charles Brewer Carias. Ver articulo: Archipiélago de las Aves. Una Isla que nos cuenta su historia. Parte II Caracas Salvada en Las Aves (en la sección de Bitácoras, Turismo Azul pagina web; http://www.subvitur.com/ ) Etiquetas: Historia de las grandes potencias y el orden mundial, Historia de nuestro Patrimonio, Venezuela Hispana (1498-1810) Y como en todos mis artículos, les coloco ahora un video relacionado con la pesca artesanal de la zona:


  

Naufragios y tesoros I

Continuando con mi pasión, por los Naufragios, e indagando historias y recopilando información de algunos de estos sitios inexplorados, siempre hay historias interesantes, de las cuales muchos no conocemos, y siguiendo la filosofía, del Gran Tito Rodríguez, Director del Instituto Argentino de Buceo (Que El Dios Zeus lo tenga en sus Aguas). "No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce"… Estos artículos, son los que nos han motivado a seguir investigando y “soñando” podría ser la palabra? Tanto Gerardo mi socio como yo, siempre nos ha gustado indagar (en libros, Internet, revistas y cuanto articulo interesante consigamos por alli) y planificar viajes en un futuro, para conseguir el Tesoro más preciado y grande jamás encontrado, como es: "Un naufragio con una leyenda". Y que seamos nosotros los pioneros en estudiarla y contarla, ya que no aspiramos conseguir tesoros y lingotes de oro, porque para nosotros, lo importante es la satisfacción de encontrar una historia, una leyenda… (Aunque si conseguimos un tesorito dentro del ámbito legal, que nos ayude en estos estudios y a comprarnos nuestro barquito…. Pues bienvenido sea, jeje) Pero, sigamos con nuestra historia, esta vez con un artículo publicado por Adriana Rivera, recuerden que siempre los cuentos son en 2 partes: El mar de La Sabana nos espera ¿Qué tal si un día las aguas del mar se evaporaran y el inmenso paisaje marino queda desnudo, como un desierto? Dado que se trata de algo tan absurdo, quizás nadie lo haya imaginado. No obstante, vale la pena fantasear con todo lo que podría suceder. Quedarían infinitos esqueletos, piedras preciosas, paisajes desconocidos, barcos que nunca llegaron a su destino, pero también tesoros riquísimos, arsenales de batallas perdidas, otro mundo, en fin, capaz de suscitar discordias y disputas. Hay quienes saben que el mar oculta mil leyendas y se han especializado en la investigación histórica, en las rutas de los grandes naufragios de los tiempos imperiales. El último gran hallazgo de los cazadores de tesoros submarinos fue protagonizado por unos exploradores estadounidenses, la compañía Odyssey, quienes ubicaron los restos de un navío español del siglo XVIII, cuyo valor se calcula en 4,2 millardos de dólares. Con el hallazgo vino la disputa jurídica, ¿de quién es el tesoro, del país en cuyos fondos marinos está el naufragio o de quienes lo ubicaron? ¿Cuántos tesoros o naufragios guarda el mar venezolano? La pregunta viene a cuento porque el cuerpo dominical del periodico Venezolano el Nacional: "Siete Días" dedica sus páginas a una investigación de Adriana Rivera que cautivará a nuestros lectores. Al este del estado Vargas está el pueblo de La Sabana, y en las aguas del mar, "a menos de 100 
metros", hay sorpresas. Más allá de las langostas y de los peces que se rinden al arpón, están los restos de un antiguo barco que se fue a pique, nadie sabe cómo, si en batalla o en fatiga. La historia comenzó cuando unos pescadores extrajeron entre 6 y 12 cañones, de 400 años de antigüedad, según los enterados. Además, también cajas y cofres acompañan a los cañones. No se sabe si silenciosamente algunos cazadores submarinos ya pasaron por allí. De modo que como lo relata Adriana Rivera la leyenda de los cañones hundidos se ramifica en muchas otras. Algunos cañones fueron fundidos porque los pobres de espíritu que los han extraído no conocen su valor, y al bronce de 400 lo vendieron como chatarra. Uno de los protagonistas es el buzo José Antonio Laya que cuenta un poco de la historia oculta. Su testimonio es válido: "Vi que sacaron los cañones en dos lanchas, pero no imaginé que eran patrimonio. Después le conté a la gente que habían sacado eso y el pueblo se sintió robado. Los de Naiguatá me amenazaron de muerte por haber hablado y hasta la Armada me buscaba. Me tuvieron que poner protección policial". Cuenta, además, que en sus inmersiones ha visto al menos 50 cañones de bronce, además cajas y cajas cuyo contenido desconoce. Si hay algo que sorprende es la parsimonia de la Armada venezolana enterada del hallazgo y no muy motivada. Como es obvio, lo que el mar de La Sabana esconde es patrimonio de la nación, y es al Instituto del Patrimonio al cual le corresponde la última palabra. Adriana Rivera escribió los primeros capítulos de una historia que apenas comienza. El mar de La Sabana nos espera.

sábado, 24 de julio de 2010

Archipielago los Roques y II

Parque Nacional Archipiélago Los Roques Parte II. Por: Carlos Martínez Pedroza. Continuando lo vivido en esta maravillosa Isla, uno de los temas aprendidos y relatados, por los "roqueños" fue el Origen del nombre de los Cayos, descripción de diversos hallazgos arqueológicos prehispánicos y descripción de la fauna de Los Roques PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES Parte II 

 Los nombres de las islas del archipiélago tienen orígenes muy interesantes, por ejemplo Sarqui fue Soeur del francés: hermana y Key del inglés: Cayo, y, escrito fonéticamente por los pescadores, se convirtió en Sarky, otros ejemplos son: Pirateky del inglés: Pirate - Key, Dos Mosquices una corrupción de: Domus Key, entre otras. 

Hallazgos Arqueológicos Tanto en Crasquí como en Dos Mosquices, se han encontrado fragmentos de piezas de cerámica prehispánicas. El material recolectado por arqueólogos patrocinados por el Instituto Nacional de Hipódromos, se encuentra en exhibición en el Museo de Arte de la Rinconada, en Caracas. En Dos Mosquices se ha extraído: cerámica precolombina, con adornos antropomorfos y ornamentos incisos, hachas y pectorales de piedra, flautas y puntas de proyectil de hueso, pipas de barro, idolillos y cuentas de barro, colgantes de conchas, discos y gubias de concha de botuto y un martillo de cuarzo cristal de roca. Junto con este material, se encontraron gran cantidad de huesos de tortuga, peces, conchas de moluscos comestibles, mandíbulas y cráneos de mamíferos. 

En la isla de Cayo Sal localizaron dos sitios de origen europeo, uno de la temprana época colonial, y el otro de ruinas de casas de ladrillos cocido, hornos para quemar ladrillo y salinas. Riqueza de Fauna Estas islas son ideales para los observadores de aves, ya que existen unas 45 especies: pelícanos, tijeretas, gaviotas blancas, rosadas y reales, pájaros bobos, garzas blancas y muchas más. 

El cayo Selenqui (Cayo Bobo Negro) ubicado al suroeste del atolón, es la favorita de las aves. 

Por su parte en cayo Francés , en el mes de mayo, hay centenares de gaviotas blancas y negras que llegan a hacer sus nidos. Las tortugas de mar (caretta caretta), carey (eretmochelys imbricata) y verde (chelonia mydas), ponen sus huevos en la playa, y hay cantidades de otros reptiles como lagartijas, camaleones, iguanas y otros que comparten las islas. Entre la fauna marina, los peces más preciados por su exquisita carne son: el pargo (Lutjanus), el carite (Scomberomorus), el mero (Epinephelus), rubia (Ocyurus), el corocoro (Orthopristis ruber) y la picúa o barracuda (Sphyraena barracuda). 

De octubre a marzo, llegan pescadores de todos los puertos a pescar langostas, y sacan unas 99 toneladas por año. Se ven inmensos pilones (de hasta dos metros de alto) de conchas secas de botutos, de los cuales los pescadores han sacado la carne que es muy preciada. También hay una concha de caracol, cuyo interior parece de madre perla, que resulta muy apetitoso. Sin embargo ha sido tal la explotación de éstos moluscos, que su pesca se ha prohibido en algunas zonas, y en todo el Parque está prohibida la pesca con arpón. 

Dos Mosquises actualmente se conoce como Cayo Estación Sur; ahí está la Estación de Biología Marina de la Fundación Científica Los Roques, establecida en 1963. Esta estación, auspiciada por la Fundación Mendoza, la Marina y el gobierno venezolano, y las antiguas Fundaciones Shell y Creole, ha montado inmensos tanques de cría en la isla a fin de aumentar la población de tortugas, langostas y cangrejos. La Estación tiene tres botes e instalaciones para buceo, incluyendo tanques y compresores. Tiene un laboratorio con acuarios de distintos tamaños y dos casas-dormitorios, donde se alojan los estudiantes. En la Estación se dictan con frecuencia breves cursos de ecología marina, cuyo tema principal es el estudio intensivo de la biología de los arrecifes de coral. Les obsequio ahora los videos correspondientes a este bello Archipiélago (En 4 Episodios del programa Azul Profundo de SunChannel Tv). 
Episodio I:
   
Episodio II:
   
Episodio III:
   
 Y Episodio IV:

domingo, 18 de julio de 2010

Archipiélago Los Roques Parte I

Entre el año 2004 y 2005 inicie una etapa de mi vida que me marco muchísimo, como fue trabajar en este hermoso Archipiélago de Los Roques - Venezuela y junto a mi compadre y amigo/hermano Gerardo Vázquez. Vivíamos una experiencia increíble, trabajando con Turistas y Nacionales, enseñándoles las bellezas submarinas, así como parte de las Islas que conforman dicho Archipiélago. Pero sobre todo, haciendo una de las cosas que mas me gusta hacer: bucear y enseñar a hacerlo. Tuve un gran reto en esos años, ya que debía dictar cursos, guiar grupos, conocer la Isla y su historia, y compartir con toda clase de personas y en otros idiomas (Ingles e Italiano en su mayoría), y este reto de enseñar así, no fue una tarea fácil. Pero aprendí muchísimo, y lo aproveche para continuar mi Educación continua en el Área del submarinismo, estudiando algunas especialidades y culminando mi nivel de Dive Control Specialist Instructor... y que mejor sitio para hacerlo que en este maravilloso lugar. Pero como verán en la foto, quedaba exhausto. Pero siempre había su recompensa, y eran: los atardeceres y los cuentos de todo lo que habíamos vivido durante la aventura diaria con quienes nos visitaban. Esos momentos, no tienen precio (mmm donde he oído ese slogan antes, jeje). Pero ya les contare esas historias en la Parte II, pasemos primero a conocer mas de esta hermosa Isla, con un material que recopile en ese año, y como siempre me ha gustado contarles, en varias Partes... 

 

Información del Parque y descripción de los cayos más importantes: 


Parte I : PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES

 Las lagunas azules, las blanquísimas arenas del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, están a 135-155 kms., directamente al norte del puerto de La Guaira, a tan solo 84 millas náuticas, del litoral central venezolano. Este atolón coralino, de 36.6 kilómetros, de este a oeste, por 24.6 kilómetros, de norte a sur, está ubicado entre los 11° 42' 00'' y 12° 4' 00''de latitud norte, y los 68° 9' 30'' y 68° 22' 35'' de longitud oeste. Las 225.241 hectáreas, que abarca este bellísimo Parque son el lugar ideal para practicar la natación, el buceo y la fotografía submarina entre espectaculares corales y peces llenos de colorido. Bajo un mar que reúne todos los tonos imaginables de verde y azul, nos podemos sumergir a un mundo de delfines, tortugas, langostas, botutos, cachamas, rayas y cientos 
de pequeños peces sorprendentes. El Archipiélago Los Roques es uno de los destinos más codiciados por los buceadores de todo el mundo. Para practicar el buceo con equipo autónomo es requisito imprescindible poseer el certificado reconocido por la Federación de Actividades Submarinas. El perímetro ovoide del atolón, esta bañado por aguas de un intenso azul, en cambio en las lagunas interiores varía según la profundidad, desde un fresco esmeralda a un tono casi violeta, todos de gran belleza. Hacia el sur la entrada al mar posee una vertiente de 600 brazas (1.097 metros), y en el norte se triplica esa profundidad. El arrecife de coral, que mide unos 24 km. de largo, crece principalmente hacia el este, donde existen corrientes frescas cargadas de elementos nutritivos. Para recorrer los arrecifes interiores de la laguna central, llamada Ensenada de los Corales, es preciso llevar una carta de navegación, porque la profundidad varía desde 0 hasta los 50 metros. El coral pulverizado ha formado playas suaves blancas, muchas de las cuales aún no han sido pisadas por el hombre. No hay retención de humedad así que la única vegetación que existe es de gramíneas salobreñas (67 variedades), matorrales de uvas de mar, cactos, otros xerófitos y manglares. Hay muy poca sombra natural, por lo que se recomienda utilizar sombrillas o protectores solares. Islas del Archipiélago Existen alrededor de 350 islas entre las cuales cuarenta son suficientemente grandes, el resto son formaciones de rocas, arrecifes coralinos, arena y lagunas internas, que aumentan su extensión al bajar la marea. La isla principal, El Gran Roque, tiene dos montículos, el más alto, de 110 metros, se ve desde muy lejos en el mar. En esta isla que mide 3,5 km de largo y uno de ancho, esta la pista de aterrizaje, donde se encuentra el centro de atención al visitante (Autoridad única e Inparques) en la cual puede tramitar las autorizaciones necesarias, el cobro de los impuestos y recibir toda la información que solicite sobre las diversas actividades, posadas, alquiler de embarcaciones y operadores turísticos. 
En El Gran Roque existe el único asentamiento humano permanente (de unas 1500 personas), la mayoría son emigrantes de la Isla de Margarita atraídos por la abundante pesca. En esta aldea de pescadores, se pueden arrendar botes conducidos por sus dueños, para visitar las otras islas. Actualmente hay una planta de desalinización y -si es necesario- la Marina Venezolana suministra agua potable adicional. Frente al Gran Roque hay un cayo llamado Rasquí, donde algunas personas que viven en Caracas han construido pequeñas casas de playa y comparten un tanque de agua. Al norte está el Cayo Francés, dos islas unidas por una barra de arena. El paseo es una buena excursión. El costado norte tiene una playa oceánica con un oleaje fuerte y el agua de la laguna es ideal para nadar y reunir conchas de mar. Hacia el sur, y levemente hacia el oeste, está Crasquí, donde abunda el chipi-chipi (Heterodonax bimaculatus). Buchivaco es una zona extensa de manglares. Cayo de Agua tiene una acumulación de arena que permite pasar a pie de una isla a la otra. En éste último existe un lago de agua dulce, en donde se dice que anteriormente (cuando no existían las plantas desalinizadoras de agua), los habitantes iban hasta ella para tomar el agua dulce necesaria para su consumo. Sarqui y Crasqui son muy cómodas para pernoctar, porque el agua es tan tranquila que la embarcación casi no se mueve. se puede llevar una embarcación con calado hasta de cuatro pies, a tres metros de la orilla. Y ahora como siempre, les regalo un Video relacionado con el Archipiélago Los Roques,

   

 En mi próxima entrega: hallazgos arqueológicos y riqueza de fauna en Los Roques.

domingo, 13 de junio de 2010

Isla de Aves ( y II ):


Título: Isla de Aves ( y II ) 
Autor: Carlos A. Martínez 
Fecha publicación: 19/11/2001 

 Cinco especies de aves se consideran como residentes, aún cuando sólo tres de ellas anidan en Isla de Aves, siendo las más numerosas las poblaciones de Gaviotas de Vera (Sterna fuscata) y Tiñosa (Anous stolidus). Veintitrés especies de aves migratorias han sido reportadas como visitantes ocasionales de Isla de Aves (Golondrinas de Mar; Chiparo; Alcatraz; Boba Marrón y Borrega; Garcitas Blanca y Reznera; Aguila pescadora; Turura Migratoria; Frailecillo; Playeros Coleador, Aliblanco y Acorralado; Tirras; Gaviotas; Tiñosas; Golondrinas; Turpial; Reinitas; Cardenales; Picagordo Degollado; Candelitas; Arrocero; Cuclicllo Pico-amarillo; y Halcones). Igualmente, la zona es utilizada como residencia de otras aves como el Guanaguanare, Tijereta de Mar y el Playero Turco; otras variadas especies, entre ellas el halcón peregrino, utilizan ocasionalmente la isla como lugar de breve descanso durante sus largas migraciones estacionales. En la Isla de Aves, existen dos especies de plantas: la Yerba de Vidrio (Sesuvium portulacastrum) y la verdolaga (Portulaca oleracea). Ambas son hierbas rastreras o levemente erguidas que cubren, en forma de manto, áreas de las zonas elevadas donde desempeñan la importante función de fijar las arenas. Refugio de fauna silvestre Por todas estas razones, Isla de Aves (nuestra más remota Dependencia Federal), fue decretada como Refugio de Fauna Silvestre el 23 de Agosto de 1972 (Decreto N° 1069). En 1978, se construyó, en la isla, la Base científico-militar "Simón Bolívar" y, desde entonces, La Marina de Guerra de la República de Venezuela, destina una tripulación de unos 15 hombres, los cuales son relevados mensualmente mediante navíos de la flota. Completamente equipados, los marinos cumplen con las misiones de ejercer soberanía física sobre la isla y de vigilar las aguas territoriales. Estas actividades conllevan, además, a una protección real del Refugio de Fauna Silvestre. Desde 1979, la fundación FUDENA, envía investigadores, los cuales realizan labores de marcaje y mediciones de tortugas, anillamiento de aves y actividades de educación ambiental. Entre los estudios que han realizado, destacan algunos resultados interesantes obtenidos de investigaciones realizadas entre 1979 y 1983: Estira y encoge Relación entre ocurrencias de huracanes y la morfología de Isla de Aves. • Entre la medición de 1887 y la de 1939, la Isla registró una pérdida de longitud, de 390 m. En la misma época ocurrieron, por lo menos, 5 huracanes de gran intensidad. Entre la medición de 1939 y la de 1949, Isla de Aves registró, en longitud, un aumento de unos 240 m. Entre tales fechas no se detectó ningún huracán importante en la zona. • Entre la medición de 1949 y la de 1954, la isla registró una segunda pérdida, en longitud, de 205 m. Entre estos años, arrollaron a la isla dos huracanes más. • Entre 1968 y 1973, recuperó 103 m en longitud, sin registrarse huracanes en este período. • En 1973, luego de la medición de la isla efectuada por la Dirección de Hidrografía y Navegación, se monitorizó el paso del huracán "Cristina", el cual afecto el tamaño de la Isla, aún cuando se desconoce en que medida. • En Agosto de 1982, DHN midió nuevamente Isla de Aves arrojando una longitud de 580 m. Se denota, con respecto a 1973, una pérdida de 53 m. Si bien esto es cierto, no es una pérdida decreciente y sin oscilaciones. • En efecto, en 1979 y 1980 se registró el paso de los huracanes   "David " y " Allen " (considerado como el más fuerte en lo que va de siglo). En base a esto, podemos notar muy claramente (aún en ausencia de mediciones exactas), como la isla ha sido afectada, tanto en su forma, como en su longitud, por cada huracán tendiendo, luego a recuperar su forma y longitud original.
Conclusión Podemos decir que el tamaño de la Isla es variable y oscilante, siendo una de las causas de ello la presencia de huracanes intensos en la zona. Otros estudios de importancia efectuados en la Isla, según mediciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar, en el año 1971, arrojaron los siguientes resultados: Un deslizamiento provocó la desaparición de , casi, la mitad de la Isla. La caliza de la zona indica que ésta ha venido ascendiendo, por lo menos, desde 1983. Como nota resaltante, una evidencia aunque muy pequeña, y escasamente mencionada es la presencia de un galeón con cañones, ancla, piedras de lastre, etc. (detalles que indican que debe tratarse de un navío del siglo XVII o XVIII), hundido en la zona sur-oeste de la Isla, a unos 20 ó 30 metros de la playa y a unos 2 metros de profundidad (Almeida y Goddard, 1974). Y esto nos hace pensar, ¿Por que la presencia de ésta embarcación a tan baja profundidad? De ser ciertas la hipótesis del hundimiento de la Isla de Aves, dicha embarcación debería de encontrarse en un lugar más alejado o a mayor profundidad de la detectada. Cabe destacar la ardua labor de los científicos e investigadores, que de una u otra manera se han ocupado de esta importantísima presencia venezolana en el Caribe, entre los cuales merece destacar a ese gran venezolano, ya desaparecido que se llamó Guillermo Zuloaga y a William Phelps, que no solo se han preocupado siempre de realizar dichas investigaciones, sino que también han servido de ejemplo a fundaciones y Organismos como FUDENA, para continuar con los estudios y mediciones iniciada por ellos, y continuar con ahínco preservando el medio ambiente y la defensa de nuestra patria. Y ahora como regalo un 
video de Isla de Aves.  --- Referencias: "Isla de Aves , como Área de Desove de la Tortuga Verde", editado por FUDENA, Fundación para la defensa de la Naturaleza en 1983 --- 

Carlos A. Martínez subvitur@gmail.com Subvitur Actividades Acuáticas C.A. Subvitur.com Cascadadeluz.com

Isla de Aves (I):

Isla de Aves (I): Siempre existe la posibilidad de confundir estas dos hermosas Islas, como son el "Archipiélago de las Aves" e "Isla de Aves". Por ello, ahora les remito, los datos de esta última, que es de suma importancia para nosotros los Venezolanos, ya que aunque se encuentra a 648 Km de la Guaira, y ser de aproximadamente 4 hectáreas de superficie, su existencia es sumamente importante para la soberanía Marítima venezolana, pero leamos los datos que recopile en el año 2001 (dividido en 2 partes):
Materia: Islas Título: Isla de Aves ( I ) Autor: Carlos A. Martínez Fecha publicación original: 19/11/2001 Isla de Aves es una pequeña Dependencia Federal Venezolana ubicada en el mar Caribe (15° 40' 30'' lat. N; 63° 36' 26'' long. W), a unos 648 Km. de la Guaira y a unos 540 Km. de la Isla de Margarita. A 200 Km., se encuentran las Islas de Guadalupe y Dominica; Puerto Rico queda a unos 300 Km. hacia el Noroeste. Su longitud es de apenas unos 580 m. y su superficie de unas 4 Has. Su longitud como su anchura (130 m. en su parte más ancha y 30 m. en su área más angosta), depende mucho de los fenómenos meteorológicos, marinos o geomórficos (tormentas, huracanes, mareas, oleajes, etc.). Isla de Aves es un minúsculo islote ubicado al noreste del Mar Caribe y pertenece, geográficamente, al grupo de islas llamadas Antillas Menores. La Isla en si, es tropical, desértica y aparentemente estéril, ya que no dispone de agua dulce ni de vegetación abundante. Solo se desarrolla vegetación rastrera con dos especies de verdolagas Portulaca oleracea y Sesuvium portulacastrum, única flora capaz de adaptarse a este inhóspito hábitat. Sin embargo, la importancia ecológica de la isla resulta obvia si tenemos en cuenta que en tan pequeña superficie, se reúnen en cierta época del año más de 300.000 adultos de gaviotas o charranes Sterna fuscata y Anous stolidus con el fin de aparearse y reproducirse. Políticamente, la isla se halla integrada, definitivamente, al territorio nacional desde el 30 de junio de 1865, cuando Isabel II, reina de España, emite un laudo favorable a Venezuela en el arbitraje que , con motivo de su disputa por el dominio y soberanía de la zona, le fuera confiado por los gobiernos de nuestro País y el de los Países Bajos. La Isla de Aves constituye uno de los territorios más invalorables de Venezuela. Su sola existencia física genera aproximadamente la tercera parte de la plataforma marítima Venezolana.
La Tortuga Verde Estudios de Organizaciones conservacionistas como "La Fundación para la Defensa de la 
Naturaleza", FUDENA, mantienen con sus estudios en forma permanente (desde 1979), a un personal altamente capacitado. Uno de los estudios confirma, una producción de 80.000 huevos anuales de la Tortuga Verde (Chelónia mydas), las cuales son criadas y cuidadas con mucho recelo. Uno de los factores que afectan la natalidad de los tortuguillos, es que la tortuga realiza la puesta en un lugar inadecuado, por lo que vientos y/o mareas: o depositan gran cantidad de arena sobre el nido, o pueden retirar la arena adyacente al nido, facilitando el acceso a los depredadores. También pueden ser desalojados por las olas quedando expuestos al sol, lo cual los seca y mueren. Los tortuguillos que logran nacer, quedan aprisionados en la arena, y mueren, o finalmente los que logran evadir todo lo antes descrito, luego de la eclosión, se dirigen en seguida al mar quedando algunos a merced de los depredadores, antes de llegar a salvo al mar. Gracias a labores de marcaje efectuadas durante más de 30 años por diversos investigadores, se conoce, por un lado, que las tortugas verdes se alejan considerablemente con relación a su lugar de nacimiento y, por otro lado, que tienden a regresar a él para los fines de reproducción. Diversas son las teorías elaboradas para dilucidar este misterio, sin que, hasta el momento, alguna de ellas sea completamente aceptada. Las más difundidas son: • La utilización de Navegación estelar como medio de orientación, utilizando el sol, la luna y las estrellas ( aunque algunos estudios refutan esta teoría, ya que las tortugas no logran ver las estrellas). • La Memoria olfativa, utilizando los gradientes químicos característicos de la playa como medio de orientación en el agua, los cuales pueden ser llevados, teóricamente, miles de kilómetros por las corrientes marinas. • Y finalmente la Navegación estelar y memoria olfativa, los cuales algunos investigadores tratan de explicar el fenómeno en base a la complementación de la información procedente de este mecanismo. La población estimada anual de Tortugas Verdes (Chelónia mydas), es de 318 ± 37.33 individuos reproductores, los cuales efectúan un promedio de 700 ± 82 nidadas anuales, con una producción de 84000 ± 9840 huevos por año. La época de reproducción en Isla de Aves, es entre Julio y Octubre de cada año (84,07%) y entre Marzo y Mayo (12,94%). Las horas de mayor actividad está comprendida entre las 8:00 p.m. y las 3:00 a.m. Toda la Isla es utilizada para el desove, aún cuando se manifiesta una preferencia por el lado norte y por la zona oeste. Estas Tortugas se encuentran en peligro de extinción y son auténticas reliquias prehistóricas de 300 Kg. en pleno siglo XX. Referencias: "Isla de Aves , como Area de Desove de la Tortuga Verde", editado por FUDENA, Fundación para la defensa de la Naturaleza en 1983.