





Mis memorias de este mes de noviembre, tienen que ver con esta preciosa Isla, la segunda mas grande de Venezuela, después de Margarita, en donde su belleza principal es: la soledad, el azul turquesa de sus cristalinas aguas, la rica fauna Marina, la variedad de pájaros y sobre todo su historia plasmada en sus paredes, en donde aun se pueden ver fosilizados, corales, conchas y todo lo que, en el pasado, podíamos observar bajo sus aguas, ya que esta se encontraba totalmente sumergida. El detalle de cuando ocurrió esto, cuando surgió y porque, no la conozco, pero prometo averiguarla, investigar y contárselas.
Pero se, que fue descubierta en el año 1499 por Alonso de Ojeda en su viaje junto a Américo Vespucio y la llamó La Tortuga por la enorme presencia de estos reptiles marinos. Solía ser refugio de piratas en el siglo XVII, aunque no debe ser confundida con Isla Tortuga en Haití, que es la más nombrada en la literatura de la piratería. El pirata Morgan preparó desde ella sus famosas incursiones a las costas de Venezuela.
Estuvo poblada por holandeses que explotaban las salinas del este de la isla, posiblemente a partir de 1623 y que fueron expulsados definitivamente en 1638 cuando el gobernador de Cumaná destruyó sus instalaciones y anegó el salar.
En 1871 pasó a formar parte del denominado Archipiélago Colón y en 1938 es integrado a las Dependencias Federales.





-Primera plana diario "La Esfera" 02/04/41-
La población estaba indignada. No podían creer que estos refugiados a quienes habían tratado como huéspedes especiales pudieran poner en peligro las instalaciones del puerto que los había auxiliado en su tiempo de desdicha. Gracias a la rápida intervención de las autoridades Venezolanas, no se incendio el barco italiano "Bacicin Padre" el cual se encontraba cargado de 8.000 toneladas de petróleo; Petróleo que al ser incendiado pondría en grave peligro el puerto y barcos cercanos.
La multitud no toleró semejante insulto y el disgusto general se convirtió en una persecución de marineros y oficiales que duró hasta altas horas de la madrugada. Al día siguiente se renovaron las indignaciones y las masas se aglomeraron enfrente de la casa #5 de la calle comercio, donde se rumoraba que se encontraban escondidos varios marineros italianos. Las puertas y ventanas de esta casa, al igual que sus refugiados, fueron salvadas por la policía. Afortunadamente no hubo ningún linchamiento.
Después de haber sido capturadas todas las tripulaciones de los barcos (alrededor de 300 marineros y oficiales) fueron llevadas a distintos lugares ya que no cabrían en la jefatura de la policía. Algunos marineros alemanes fueron llevados al cercano pueblo de San Esteban, donde se hospedaron en casas de familias alemanas que vivían en este pueblo.
Las tripulaciones fueron enjuiciadas. Los cargos presentados por Venezuela fueron dos principalmente: 1-Haber puesto en peligro las instalaciones del puerto; y 2-Haber violado el tratado de refugio que Venezuela generosamente había otorgado. Los marineros fueron condenados a dos años de prisión, mientras que los capitanes sufrieron una sentencia de 4 años. Poco después los italianos fueron perdonados; los alemanes no.
Muchas de estas personas fueron llevadas a la colonia de Chirgua donde el clima les seria un poco más agradable y familiar; allí se instalaron.
La gran mayoría de estos marineros y oficiales, vivieron el resto de sus días como ciudadanos venezolanos y adoptaron este país como el suyo. Algunos ya habían contraído matrimonio con mujeres de Puerto Cabello como el capitán de la nave italiana "Jole Fassio" el señor Amleto Rovelli quien fundó una importante compañía aduanera en La Guaira.
Sabemos que el capitán del "Sesostris" único barco alemán involucrado en el hecho, el señor Karl
Ueding también se quedó en Venezuela y se caso. Desafortunadamente no hemos podido contactar a sus descendientes.
Los barcos incendiados: "Jole Fassio", "Trottiera" y "Teresa Odero" fueron reflotados. Mas tarde todos excepto el "Teresa Odero" fueron vendidos a los E.E.U.U. conjunto a los otros tres barcos italianos que se encontraban en la bahía, el "Bacicin Padre", el "Alabama" y el "Dentice"; el "Teresa Odero" fue adquirido por Argentina.
El buque alemán "Sesostris" quedo tan destruido que fue imposible su reconstrucción, y por orden del presidente Isaias Medina Angarita fue desguazado, remolcado y abandonado en una isla cercana a Puerto Cabello llamada Isla Larga, donde aun permanece hundido, como mudo testigo y recuerdo de aquel triste episodio.
Nosotros, S.E.A. expediciones marinas hemos realizados innumerables inmersiones en el Sesotris, el cual consideramos como el mejor sitio para la práctica y el entrenamiento del buceo en barcos hundido para los buzos de la región central del país. Su gran cantidad de pasillos, bodegas, cuartos y su enorme sala de máquinas, convierten al Sesostris en verdaderamente un reto para principiantes y expertos.
Lamentablemente la visibilidad en esta zona no es muy buena. Sin embargo, dentro de los cuartos y pasillos la visibilidad mejora considerablemente invitando a explorar las entrañas de este mudo testigo. Gracias a este histórico evento, Isla Larga ha ganado un hito que ayuda a mantener el ecosistema del mundo marino. Hoy en día, esta embarcación alemana se ha convertido en un arrecife coralino con forma de barco que aloja a una enorme cantidad de vida marina.
Dibujo realizado por Arq. Alejandro Selmi - 1.985
Toda la información aquí copilada es el producto de las extensivas investigaciones realizadas por S.E.A. Expediciones.
(Algunas fotos fueron agregadas luego por Scubadelivery y Subvitur)
Como dato curioso, el otro buque conocido como “Jaco” de origen italiano al parecer no tuvo nada que ver con los hechos acontecidos a principios de los años 40, sin embargo el "Jaco" muy probablemente haya tenido una situación similar a los anteriores buques, aunque se desconocen mayores datos con respecto a este buque su destino final igual que el del Sesostris se debió a las delicadas situaciones vividas por los barcos del eje en aguas caribeñas en los primeros años de la guerra. Otro de los naufragios que pueden encontrarse en la zona, de los cuales buscare sus historia, para contársela, son los siguientes:
El Spiridum: cerca de Puerto Cabello. Se trata de un barco que naufragó hace muy poco con 1770 vacas. Es tal cual como el desierto de Arizona pero en el mar. Las Osamentas están intactas. Es buceo técnico ya que los restos se encuentran entre los 35 y 50 metros de profundidad.
El Mejillon: En la Isla de Alcatraz. Es un guardacostas dinamitado a 28 mtrs.
Una gabarra: volteada entre los dos barcos de Isla Larga.
El Barco Misterioso: es una nave de pesca sin ningún tipo de registros. Se encuentra en la mitad de Isla Larga a 19 metros.
Carmen Fabiana: en el medio de la bahía de Guabinas, a 40 metros, pero se bucea a 30 mtrs. Luce imponente a medida que te acercas.
Gran Roque: un poco mas allá, a 24 metros, pero se puede visitar desde los 15 metros.
Para quienes no conozcan mucho de buceo, les puedo decir que en los alrededores de los naufragios se forman los arrecifes de manera extraordinaria, con muchísima vida marina, corales y muchos peces.
Y como en todos mis artículos, les coloco ahora un video relacionado con Isla Larga en el programa Azul Profundo, de Sunchannel:
Parte I
Parte II
Parte III
Parte IV









Conclusión
Podemos decir que el tamaño de la Isla es variable y oscilante, siendo una de las causas de ello la presencia de huracanes intensos en la zona.
Otros estudios de importancia efectuados en la Isla, según mediciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar, en el año 1971, arrojaron los siguientes resultados: Un deslizamiento provocó la desaparición de , casi, la mitad de la Isla. La caliza de la zona indica que ésta ha venido ascendiendo, por lo menos, desde 1983.
Como nota resaltante, una evidencia aunque muy pequeña, y escasamente mencionada es la presencia de un galeón con cañones, ancla, piedras de lastre, etc. (detalles que indican que debe tratarse de un navío del siglo XVII o XVIII), hundido en la zona sur-oeste de la Isla, a unos 20 ó 30 metros de la playa y a unos 2 metros de profundidad (Almeida y Goddard, 1974).
Y esto nos hace pensar, ¿Por que la presencia de ésta embarcación a tan baja profundidad? De ser ciertas la hipótesis del hundimiento de la Isla de Aves, dicha embarcación debería de encontrarse en un lugar más alejado o a mayor profundidad de la detectada.
Cabe destacar la ardua labor de los científicos e investigadores, que de una u otra manera se han ocupado de esta importantísima presencia venezolana en el Caribe, entre los cuales merece destacar a ese gran venezolano, ya desaparecido que se llamó Guillermo Zuloaga y a William Phelps, que no solo se han preocupado siempre de realizar dichas investigaciones, sino que también han servido de ejemplo a fundaciones y Organismos como FUDENA, para continuar con los estudios y mediciones iniciada por ellos, y continuar con ahínco preservando el medio ambiente y la defensa de nuestra patria.
Y ahora como regalo un